|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
my rating |
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
8419939536
| 9788419939531
| 8419939536
| 3.82
| 6,061
| Sep 03, 2024
| Nov 06, 2024
|
it was ok
|
Eric y Daniel son amigos desde hace muchos años, sin embargo, el primero siente algo más por el segundo, y aunque todo parece indicar que los sentimie
Eric y Daniel son amigos desde hace muchos años, sin embargo, el primero siente algo más por el segundo, y aunque todo parece indicar que los sentimientos no son correspondidos, un día ocurre algo y todo cambia. Eric tiene la esperanza de que Daniel sienta lo mismo por él y decide el escenario perfecto para declararse: el viaje de fin de curso a Japón. Pero como la vida nunca es como la planeamos, un encuentro fortuito en una atestada calle de Tokio confundirá sus sentimientos. De la mano de Haru, un joven japonés que lo salva de un accidente, Eric conocerá los secretos del Tokio más oculto, dejando uno en el otro una huella imborrable. De vuelta a Chicago, Eric deberá hacer frente a diferentes duelos. Pintaba bien la cosa, ¿verdad? Pues ha resultado que no. Voy a tratar de ser sincero sin ser malo, porque pese a que es un libro con muchísimos fallos, he encontrado indicios de cosas interesantes, de ideas que mejor trabajadas podrían haberme cautivado. En base a esto, a que apruebo el intento del autor, aunque no haya sido uno especialmente bueno y que, contra todo pronóstico, me gustó el final, he decidido dejarle las dos estrellas y no dejarle con una solo, la cual fue mi intención durante la lectura. Para empezar, la historia es de estas que todo el tiempo sabes que está buscando el drama por el drama, tratando de ser constantemente lacrimógena, cuadre o no con el momento en cuestión, sin importar lo excesivo o poco natural que resulte en la mayoría de ocasiones. En muchos de los momentos “trascendentales” pensaba, “venga allá vamos, otro momento drama”, y, por supuesto, ahí estaba, otro drama más grande aún que el anterior. Pese a que la historia trata temas duros, todo se siente muy superficial y las actitudes del protagonista y las decisiones que toma, que quizás hubieran sido mejor entendidas con una buena creación del personaje, se me antojaban absurdas y arbitrarias. Y eso que la historia juega todo el tiempo con el hecho de que su protagonista crea un mundo imaginario para huir del dolor y, por ello, cualquier cosa podría encajar, pero no, ni aun así, las decisiones del protagonista carecían de sentido y nunca estaban bien apoyadas por las emociones de este. Pero lo peor, que en ciertos momentos me ha dado hasta risa, es que el autor no paraba de poner momentos peliculeros románticos, y cuando digo que no paraba, me refiero, literalmente, a que es uno detrás de otro. Y lo peor, es que todos eran copiados de escenas míticas de películas románticas muy famosas como “La la land” o “El diario de Noah” (este hombre está obsesionado con Ryan Gosling). Era todo tan surrealista y recargado que por un momento pensé que aparecería una escena en la que Eric le dijera a su enamorado “píntame como a una de tus chicas francesas, Haru”, lo juro. Es que no solo plagia estas escenas, es que hasta menciona las películas, y sí, podríamos pensar que tiene sentido, ya que el protagonista confunde la realidad con su imaginación en ciertos momentos, pero sería justificable si hubiera añadido algunas escenas, pero es que no para. Por enumerar algunas, tenemos la escena en la canoa con lluvia y el beso, el baile volando en el observatorio, los dos tirados en la carretera mirando el cielo, uno salvando al otro en el último momento de un accidente de tráfico o la despedida en la estación de tren, estas son algunas de las 1590 millones de escenas, una detrás de otra, que se dan. Por supuesto, como no era suficiente, no puede faltar el rico millonario que se interesa por Eric, creando un triángulo amoroso sin sentido, para crear un conflicto más que no era necesario. Y eso que no solo estoy acostumbrado al BL asiático en series y películas, sino que lo adoro y lo disfruto como un adolescente, por lo cual estoy más que familiarizado a la repetición de este tipo de escenas y clichés, pero este libro tiene todos los posibles y estos multiplicados por mil. Para terminar de matar una historia que no me estaba diciendo nada, pero que al menos era muy ligera y se leía a buen ritmo, me he encontrado con una edición llena de faltas de ortografías y errores como repetición de palabras, falta de algunas, otras donde faltan vocales o las letras del final, o incluso cambios de género en los personajes. No soy yo una persona especialmente quisquillosa cuando encuentro erratas en los libros, de hecho por regla general soy ese tipo de lector que a veces ni se da cuenta, pero es que este libro está repleto. Y es algo que consiguió hasta cabrearme porque la edición es preciosa, se nota que la parte estética está cuidada al dedillo, dando mimo a cada detalle, desde la cubierta, las solapas, los interiores de la mismas o los cantos pintados continuando la ilustración. No voy a engañar a nadie, me encantan este tipo de ediciones preciosas, que te estimulan la imaginación sobre lo que vas a encontrar en el interior del libro, pero, por favor, no olvidemos que lo importante es el contenido, y deberían haber puesto menos recursos en la estética y más en la corrección. En definitiva, me vine un poquito hater, porque la ocasión lo merecía, y creo que estoy siendo hasta bueno dejándole las dos estrellas. Me da pena, porque le tenía muchas ganas a esta historia y porque, lamentablemente, no hay muchas historias asiáticas LGTB publicadas en español y, mucho menos, sin son románticas, pero ha sido una absoluta decepción. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 18, 2025
|
Mar 31, 2025
|
Mar 23, 2025
|
Paperback
| |||||||||||||||
8410365391
| 9788410365391
| B0DJH3J1LL
| 3.76
| 2,271
| Mar 2023
| Nov 05, 2024
|
liked it
|
3,5. Tras abandonar su trabajo como redactora de programas de televisión, Jeongmin se hunde en una profunda depresión, la cual incluso la lleva a no s
3,5. Tras abandonar su trabajo como redactora de programas de televisión, Jeongmin se hunde en una profunda depresión, la cual incluso la lleva a no salir de la pequeña casa en el barrio de Bamgashi a la que acaba de mudarse, salvo para lo preciso. No deja de darle vueltas a como abandonó su trabajo cuando dejó de estar cómoda en este, se siente perdida y no encuentra su camino. Un día, cansada de estar sin hacer nada y de lo anodino que es su día a día, decide salir a pasear por el barrio en busca de una cafetería, sin embargo, sus pasos la llevaran casi por accidente a un taller de cerámica llamado “Soyo &”, donde su dueña, Johee, le dará un gran recibimiento. Lo que empieza siendo una manera de pasar el tiempo en un momento complicado, acaba convirtiéndose en un salvavidas para Jeongmin, una manera de conectar con otros y volver a conectar consigo misma, una forma de por fin abrirse a los demás, y también abrirse a un destino que está deseando vivir. Aunque me declaro un fanático de todas estas historias confortables de literatura japonesa o coreana que están editando en español, debo admitir que el hecho de que todas estén ambientadas en librerías o bibliotecas estaba empezando a resultarme repetitivo. Por eso, este cambio de escenario que podemos apreciar en “Historias del taller de cerámica Soyo”, llevando ese ambiente cozy a un taller de cerámica donde una experta ceramista inicia a todo tipo de personas en el arte de la cerámica, me ha resultado muy refrescante, puede que incluso estimulante, ya que Yeon Somin describe esas clases de cerámica casi como si fueran un experiencia más allá de lo terrenal. Me ha picado la curiosidad para aprender algún día. Cada uno de los personajes de la historia se relaciona con la cerámica y entiende la actividad de una manera diferente, pero todos la usan como vía de escape ante una situación complicada de su vida. Esta unión que experimentan a través de este arte, consigue que poco a poco forjen un vínculo, y se abran los unos a los otros. He disfrutado de ese abanico tan grande y variado de personajes y como formaban un grupo tierno y creíble, donde todos tenían su lugar en el taller. También siento que la autora consigue que estas relaciones que se dan entre sus personajes, relaciones de diferentes tipos, al cocerse a fuego lento y sin prisas, se sientan reales. Me ha sorprendido gratamente que pese a que no deja de ser una historia sencilla y tierna, la autora toca temas más profundos y delicados a los habituales en este tipo de novelas, como pueden ser el maltrato, el alcoholismo o la salud mental. Quizás me hubiera gustado que ahondara un poco más en estas cosas, porque se quedan en la superficie, pero entiendo que lo deja en el límite justo para que la historia no pierda ese carácter confortable y esperanzador. Mi cosa favorita de la obra es la existencia de Hoya, un gato callejero que vive cerca del taller y que acaba siendo adoptado con el objetivo de ser salvado de una vida de penurias en la calle. Me ha gustado mucho como trataba el tema la autora, aunque siento que llegado cierto punto se olvida de él y eso me chafó el disfrute. Un último punto a valorar es la ambientación, es una delicia como la autora va describiendo ese barrio llamado Bamgashi, lleno de almendras, y como las estaciones del año van pasando por él. Es uno de esos libros que te abre el apetito porque no para de hablar de comer, con esa costumbre tan asiática de entender la cocina y el comer junto a seres queridos como una manera de sanar las heridas que la vida te va generando. No sé si es que estoy últimamente sensible y todo me llega más rápdio, pero el final me ha gustado mucho y me ha parecido muy emotivo. Ahora bien, pese a que no tengo una sola queja (salvo que Hoya no salga más, eso sí) y es una de esas historias sencillas pero bonitas, que te dejan una sonrisa en el rostro al acabarla, debo admitir que cuando empecé a pensar en la reseña me invadió una una sensación agridulce, algo difícil de explicar. ¿Tiene algo malo la historia? No, de hecho he hablado de todas sus virtudes, la he disfrutado y la recomiendo, sin embargo, siento que me ha faltado algo más que me termine de cautivar, ese algo memorable que he encontrado en otras historias confortables que me haga no olvidarme de ellas y sentirla redonda ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 23, 2025
|
Mar 29, 2025
|
Mar 23, 2025
|
Kindle Edition
| |||||||||||||||
8420471623
| 9788420471624
| 8420471623
| 3.55
| 728
| 2006
| Mar 13, 2007
|
En diferentes tiempos y lugares, “Certezas” narra la vida de cinco personas. Cuando niños, durante la ocupación japonesa que tuvo lugar durante la Seg
En diferentes tiempos y lugares, “Certezas” narra la vida de cinco personas. Cuando niños, durante la ocupación japonesa que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, Ani y Mathew vivían en Borneo, experimentando día a día las peores atrocidades que los seres humanos pueden hacerse los unos a los otros. La pérdida, la violencia y la muerte asolan cada parcela de su mundo. Años después, Mathew emigrará a Australia y allí conocerá a Clara, una estudiante proveniente de China. No tardarán mucho en enamorarse y tener una hija a la que llamarán Gail. Con el paso de las décadas y ya afincados en Canadá, deberán enfrentarse a la pérdida de esta hija, compartiendo su sufrimiento con el marido de esta, Ansel. La muerte y el duelo se convierten en el nexo de unión de todos estos momentos desordenados. A través de las páginas de esta novela, la autora nos llevará de viaje por diferentes países: Malasia, Indonesia, Canadá o los Países Bajos, mientras seguimos la vida de estos cinco personajes y como sus destinos se cruzan en el camino. “Certezas” de Madeleine Thien no es una obra sencilla, ya que además de los temas duros que toca, centrados en la violencia y la muerte, y el posterior trauma que estas dejan en las personas que siguen adelante, también su forma de ser narrada la hace algo liosa, o al menos eso me ha parecido a mí. Cada capítulo sigue la visión de un personaje, pero lo hace sin ningún orden cronológico, ni estructura definida, y a veces da la sensación, sobre todo al principio, que todo es una especie de mezcla de recuerdos separados los unos de los otros, casi como si una persona se sentara delante tuya y te fuese contando los primeros recuerdos de su vida que le vinieran a la mente. Sin embargo, conforme la historia va avanzando el lector es capaz de ir creando el puzle casi completo de la historia de estos personajes y como se relacionan entre ellos. La verdad es que esta forma tan peculiar de narrar los hechos hizo que me costara conectar con la historia y con los personajes en los primeros capítulos, especialmente por ese cambio constante del pasado al futuro. Quizás hubiera disfrutado más de una historia que se centrase en esa época de la ocupación japonesa en aquellos lugares de Asia sobre los que estoy menos acostumbrado a leer como Malasia o Indonesia, lo cual me parecía muy atrayente, y por eso la parte de la vida actual en Canadá se me hizo menos llamativa, pese a que habla de la muerte desde otra perspectiva, y no deja de ser interesante. Quizá, al ser la autora hija de emigrantes, padre malasio y madre china, me esperaba encontrar en la trama que tiene lugar en Occidente algo de choque cultural, un tema que siempre me atrapa, pero no ocurrió. Curiosamente el personaje del que menos sabemos durante la gran parte de la novela es el que consiguió captar mi atención, y se trata de Ani, una niña que compartió amistad con Mathew cuando eran pequeños y que queda huérfana durante esta convulsa época. Desde las primeras páginas puedes ver la fortaleza de Ani, también su sabiduría y su resiliencia. Debo admitir que estuve todo el tiempo deseando saber más de ella y, para mi gusto, la autora tardó demasiado en darnos más detalles sobre este personaje. Finalmente lo hace, pero creo que la historia hubiera ganado mucho si Ani y, tal vez, Mathew hubieran sido el centro de la misma, y así haber indagado más en sus sentimientos y en sus vivencias, dejando al resto de personajes en un segundo plano. O al menos esa es la sensación que me ha dejado. Por este desorden a la hora de contar la historia y que las partes que más me gustaron de la obra no tuvieran el protagonismo principal de la historia, quizás la obra se me ha quedado a medio camino. Me ha gustado, especialmente lo bien escrita que está y lo profunda que es, incluso he tomado nota de muchas reflexiones que hacen los personajes, pero la he finalizado con la sensación de que tenía todos los ingredientes para ser uno de esos libros que me afectan, que se meten dentro de mí y ya no me abandonan, pero siento que va a conseguir quedarse en mi recuerdo como un buen libro, muy bien escrito, que me gustó, pero que no terminó de rematar. Eso sí, tengo muchas ganas de seguir leyendo la obra de la autora, porque la cosa pinta bien. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 21, 2025
|
Mar 31, 2025
|
Mar 23, 2025
|
Hardcover
| ||||||||||||||||
8415625545
| 9788415625544
| 8415625545
| 3.68
| 17,325
| 1958
| 2024
|
liked it
|
En una playa de la isla de Kyushu aparecen los cadáveres de dos personas. Todo parece indicar que se trata de un doble suicidio, ya que los supuestos
En una playa de la isla de Kyushu aparecen los cadáveres de dos personas. Todo parece indicar que se trata de un doble suicidio, ya que los supuestos amantes se encuentran abrazados. La investigación no termina de esclarecer la manera en que esta joven camarera de una famoso restaurante de Tokio y un funcionario envuelto en una trama de corrupción se conocieron e iniciaron una relación secreta, pero pese a esto, todos están deseando cerrar el caso confirmando el supuesto doble suicidio. Sin embargo, el viejo policía local Torigai no lo tiene tan claro, cree que hay algo más, encuentra detalles que no parecen tener lógica, y así se lo hará saber al encargado del caso de la policía de Tokio, Mihara, el cual se sumergirá en un extraña búsqueda donde todo lo que descubre parece llevarlo en una misma dirección, pero donde cada pista acaba en un callejón sin salida. Cuando leí “La chica de Kyushu” de Seicho Matsumoto quedé gratamente sorprendido con la actualidad de la obra, no parecía que se hubiera escrito hace más de cincuenta años, y es algo que, afortunadamente, he vuelto a encontrar con “El expreso de Tokio”, las historias de suspense del autor se sienten atemporales, tocando temas de una manera tan abierta que hasta me sorprende, ya que he visto visiones más remilgadas en obras japonesas muy posteriores. Es lo primero que me cautivó del autor. La otra cosa que me gusta mucho de Seicho es que lleva al extremo eso que comparten la mayoría de los autores de thriller asiáticos que leo, ese gusto porque lo importante no sea tanto el quién, sino el cómo. Es curioso, pero consiguen que aún sabiendo o intuyendo al culpable estés enganchado a la historia hasta el final. En el caso de esta novela, creo que lo que más he disfrutado son las descripciones sobre los diferentes lugares de Japón a los que se traslada Mihara, lugares como Kyushu, Tokio o Hokkaido. Me imaginaba a mi mismo cogiendo esos medios de transporte y viendo los lugares que este describía. Pese a lo bueno, debo admitir que “El expreso de Tokio” no me ha cautivado como si lo hizo la primera obra que leí del autor y no lo ha hecho por dos razones. El primer motivo es que gran parte de la investigación se basa en el protagonista dando vueltas sobre horarios de trenes y aviones, y llega un punto que se hace cansino y lioso para el lector, porque menciona tantos destinos y tantos horarios y como estos se mezclan entre sí, que la novela debería haber incluido una guía de estos itinerarios, que al parecer se correspondían con los reales del Japón de la época, para que el lector pudiera seguir la investigación con un poco más de claridad y entendiendo las conclusiones que iba sacando el detective estudiándolos. La otra razón es algo más personal, pero creo que el hecho de que todo sea, de alguna manera, visto desde los ojos del detective, incluyendo la conclusión, no permite al lector hacerse su propia idea de la historia y resta matices al resto de personajes. Al final da la sensación de que no ves nada, todo “te lo cuentan”. No pasó eso con “La chica de Kyushu”, que te muestra tanto a sus personajes que tratar de entender la mente de estos fue una de las cosas que más me cautivó de la historia. En “El expreso de Tokio” el autor crea también personajes muy interesantes, Ryoko me ha gustado especialmente, pero los muestra en un plano tan secundario que no permite al lector indagar en las emociones de estos, hasta que en la conclusión final se te revela todo. Creo que si pudiéramos haber acompañado más a estos personajes, me hubiera gustado mucho más. Independientemente de lo negativo, recomiendo esta obra de Matsumoto, porque se lee en dos ratos y puede que sea una buena carta de presentación para conocer el tono del autor. Además, no deja de ser disfrutable, creo que es un autor con un increíble don para enganchar al lector a través del suspense, y buenas investigaciones apoyadas por una imaginación inagotable. En español tenemos cuatro novelas del autor publicadas, así que ya solo me quedan dos, las cueles creo que caerán también muy pronto. Ojalá editen más. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 13, 2025
|
Mar 20, 2025
|
Mar 13, 2025
|
Paperback
| |||||||||||||||
8412754778
| 9788412754773
| 8412754778
| 3.90
| 2,434
| Apr 04, 2023
| Mar 01, 2024
|
really liked it
|
4,5. Existe un pequeño pueblecito donde el tiempo parece haberse frenado. En esta localidad, llamada Hogar, vive mucha gente, sin embargo, no todos ti
4,5. Existe un pequeño pueblecito donde el tiempo parece haberse frenado. En esta localidad, llamada Hogar, vive mucha gente, sin embargo, no todos tienen un casa. Los afortunados que han conseguido comprar una vivienda en este pueblo pasan los días bajo la atenta mirada de toda esa gente que se sienta en el césped de sus casas, esperando el momento en que los dueños se vayan del pueblo y dejen la casa para tratar de adquirirla. Hogar es un lugar tan especial que las personas dejan todo para mudarse, durmiendo en plena calle durante años y perdiendo todo lo que habían conseguido en la vida hasta ese momento si fuese necesario con tal de tener algún día la posibilidad de conseguir aquello que más anhelan. Y es que Hogar, es un pueblo con un extraño poder que permite a las personas que compran una de las casas de su territorio, volver a ver a un ser querido que haya muerto. En este pueblo, los muertos importan más que los vivos. Aunque Linghun es una obra de breve extensión, consigue explorar una gran variedad de temas, teniendo como centrales la muerte y, sobre todo, el duelo por el que las personas que continúan viviendo pasan, la dificultad para aceptar que ese ser al que tanto queríamos ya no está y no volverá a estar nunca más. ¿Quién podría resistirse ante la promesa de un pueblo que te permite no despedirte de estas personas, de continuar estando con ellos durante el tiempo que desees? Sin embargo, Hogar pide un precio muy alto, y es que en este pueblo todo gira en torno a los muertos, la vida no tiene importancia. Esto provoca la tristeza de los que se ven obligados a vivir en este lugar, como es el caso de nuestra protagonista, Wenqi, obligada a mudarse junto con sus padres, los cuales desean volver a tener con ellos a su hijo, fallecido años atrás. A través de Wenqi, la cual es dejada de lado por parte de sus padres, veremos las consecuencias de vivir en el pasado, en el recuerdo, y como al no dejar ir a lo que ya no está, dejamos de vivir. Wenqi, viva y deseando vivir, solo recibe la indiferencia de sus padres, sin embargo, su hermano muerto hace tantos años, acapara toda la atención de estos y se convierte en el sentido de sus vidas. Todo gira en torno a él, nada más importa. Creo que “Linghun” hace reflexiones muy interesantes con respecto al duelo, al apego y a la muerte y como nos enfrentamos a esta. Me ha gustado mucho como Ai Jiang refleja la soledad de su protagonista, la incomprensión que esta siente ante el rechazo de su madre o la indiferencia de su padre, incluso ante lo que se supone que ella misma debería sentir ante un hermano al que apenas recuerda. Wenqi se siente invisible, en un mundo donde los muertos son el centro, las personas se vuelven grises, pierden incluso la habilidad para comunicarse con otras personas, en definitiva, pierden el deseo de vivir una vida propia, una vida real, y si deseas esta, eres cruel, eres egoísta. La ambientación de la novela es espectacular, consiguiendo todo el tiempo provocar en el lector una sensación incómoda constante, ya que “Linghun” no deja de ser una novela de terror, atípica y distinta, sí, pero una novela que no deja de ponerte los pelos de punta desde la primera hasta la última página, que nos habla de muertos y casas encantadas, pero lo hace desde un lugar muy diferente al que estamos acostumbrados. Sin lugar a dudas, mi parte favorita de la obra de Ai Jiang es como la autora describe a todas esas personas en la calle, rodeando esas casas, esperando su momento. Estas existencias vacías que solo tienen un único objetivo, hacer lo que haga falta con tal de volver a ver a ese ser querido, personas que por una parte comprendes y por otra consiguen aterrarte. Este libro tiene una escena de una subasta, de la que no voy a decir nada salvo que es una de las escenas más impactantes y potentes que he leído en mucho tiempo. Simplemente brillante. La autora también aprovecha para dar sus pinceladas de amor y hablar sobre sobre esa pérdida que sufren las personas que emigran en relación a su identidad y su cultura, como si algo de su propio yo muriera al emigrar. Si no le pongo las 5 estrellas es porque el final, pese a haberme parecido igual de sublime y acertado que el resto de la novela, muy bien elegido para que el mensaje llegue alto y claro al lector, lo he sentido muy apresurado. “Linghun” es una novela corta, que podría haber tenido, por lo menos, unas treinta, cuarenta o cincuenta páginas más que permitieran a la historia desarrollar ese arco final y conseguir aún más ese efecto desolador que deja en el lector su conclusión, porque es tan reveladora que es imposible que no te afecte. Si no fuese por esto, sería un libro impecable. Recomiendo mucho la lectura de “Linghun”, tanto para los que le gustan las historias de terror, de esas que incomodan más que asustan, y también para los que quieran descubrir una historia profunda y triste, con una carga reflexiva muy potente, y que respira verdad en cada una de sus palabras. Además, el libro incluye dos relatitos fantásticos que hablan sobre deidades, y que también me han gustado mucho. Como no publiquen más cositas de Ai Jiang en español pronto, pienso saltarme al inglés con las obras que tiene publicadas, porque es la segunda autora seguida que leo que activa mi alerta personal a la que titulado “posible nueva autora favorita desbloqueada”, así que no creo que pueda resistirme mucho. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 13, 2025
|
Mar 16, 2025
|
Mar 13, 2025
|
Paperback
| |||||||||||||||
8418052074
| 9788418052071
| 8418052074
| 4.53
| 16,100
| Aug 14, 2017
| Feb 2022
|
it was amazing
|
Durante la ocupación japonesa de parte de Asia que tuvo lugar durante el siglo XX, muchas mujeres fueron secuestradas por el ejército japonés para con
Durante la ocupación japonesa de parte de Asia que tuvo lugar durante el siglo XX, muchas mujeres fueron secuestradas por el ejército japonés para convertirlas en lo que ellos llamaron “mujeres de consuelo” en un intento macabro y deleznable de deshumanizar a estas mujeres, como si fueran meros objetos. Estas mujeres fueron raptadas y convertidas en esclavas sexuales para uso de los militares japoneses. La coreana Lee Ok-sun, como muchas otras mujeres, fue vendida de niña por una familia pobre que buscaba colocarla en una mejor posición, acabó siendo apresada por un grupo de militares y llevada a una base militar en China, donde estos abusarían de ella y de otras jóvenes durante años. “Hierba” es el primer cómic que leo de Keum Suk Gendry-Kim, pero desde luego que no será el último. Además de su buen gusto para narrar la historia, alternando la dureza con la ternura, lo cual hace evidente que la autora es una escritora con talento, también me ha parecido una exquisita dibujante. La autora narra hechos horribles, pero lejos de ser explícita, no se relame en la miseria mostrando las escenas duras, prefiere valerse de otros recursos para transmitir los peores horrores, tales como borrones, poca luz o la total oscuridad, consiguiendo emocionar al lector, hasta cuando no se está viendo nada y todo está oscuro. También me gusta mucho el estilo tan reconocible y personal de su dibujo. Me ha gustado mucho conocer la historia de Ok-sun a través de las charlas que la autora mantenía con ella mientras la visitaba en el hogar para ancianos donde vivía, y es que, pese a la dureza de los hechos y la impotencia que es imposible no sentir mientras el lector va descubriendo su vida, llena de sufrimiento y desdichas, Ok-sun es una mujer divertida e irónica, que aprendió a reírse ante los reveses que su vida sufrió. "Hierba" es capaz de emocionar al lector de tristeza en una viñeta y hacerlo reír en la siguiente. No es la primera vez que leo sobre estas miles de mujeres que fueron secuestradas y convertidas en esclavas sexuales y tampoco será la última, pero cada vez me impacta como si fuera la primera noticia que tengo sobre ellas y todo lo que implicó una de las mayores atrocidades que el ser humano ha cometido en la historia de la humanidad. Esa deshumanización que hicieron estos hombres, por llamarlos algo, a estas mujeres, como las trataron como si no valieran nada, como si solo fueran cosas para usar y tirar a su antojo. No deja de impactarme. Incluso sin ser tremendamente directa, la crítica a todo lo que ocurrió siempre se palpa durante las interacciones que mantienen ambas mujeres. Además, para terminar de rematar la barbarie que cometieron, Japón, lejos de reconocer estos hechos y dar a estas mujeres la dignidad que merecen, niega y oculta los hechos au n a día de hoy, algo impactante e indignante, cosa que también se deja reflejada en el cómic. En definitiva, “Hierba” es una joyita, de esas cuya lectura es tan importante que debería ser obligatoria en los institutos y también fuera de ellos, ya que aunque los hechos que narra son duros, que sea un cómic y la autora mezcle estos momentos crudos con situaciones tiernas, provoca que prácticamente devores el libro. Me lo leí en dos ratos, no podía dejarlo y eso que paraba para absorber cada viñeta y las emociones que estas me transmitían. Gendry-Kim ha activado mi alerta de “otra autora favorita viene en camino”. Tiene toda la pinta. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 11, 2025
|
Mar 13, 2025
|
Mar 13, 2025
|
Paperback
| |||||||||||||||
8410352060
| 9788410352063
| 8410352060
| 4.06
| 9,781
| Oct 20, 2022
| Jan 23, 2025
|
really liked it
|
Dos compañeros de clase comparten impresiones sobre un extraño blog donde un hombre llamado Kenta relata el día a día junto a su pareja. Sin embargo,
Dos compañeros de clase comparten impresiones sobre un extraño blog donde un hombre llamado Kenta relata el día a día junto a su pareja. Sin embargo, las entradas del blog cada vez son más raras, y lo que las hacen más perturbadoras aún son los extraños dibujos que este muestra. Lo que empieza como un simple juego de investigación entre dos compañeros de clase para pasar el rato, acaba destapando una violenta realidad. ¿Se puede descubrir como es una persona a través de un dibujo? ¿Se puede adivinar si la persona que lo ha dibujado ha cometido un crimen? No me gustaría decir mucho de “Strange Pictures”, ya que la gran parte de su encanto reside en ir a ciegas con él. Así que, dejando la trama y como esta se desenvuelve a un lado, debo decir que me ha parecido un thriller muy personal, no tanto en su trama, aunque me ha gustado mucho, sino en su forma de ser contada. Ya de por sí, lo que más me suele gustar de los autores asiáticos a la hora de escribir thriller, más que la historia en sí, suele ser su peculiar forma de contarla, y en el caso de “Strange Pictures” debo decir que no había leído nada ni remotamente parecido hasta ahora. El tema de los dibujos me ha parecido muy original, y me he pasado ratos interminables examinando yo mismo los dibujos tratando de encontrar sus secretos, de conseguir desentrañar el misterio que estos guardaban a la vez que sus personajes o incluso antes. Me ha resultado muy estimulante leer un thriller que se sale de lo habitual y añade un elemento nuevo. Y desde luego que lo más interesante que tiene la obra de Uketsu es esto, esa peculiar manera de darle forma a la historia, es cierto que el contenido está muy bien y me ha gustado, pero la estructura es la que me ha resultado adictiva. ¿Es una obra para todo el mundo? Pues no lo sé, quizás no. Lo que sí que creo es que es necesario que al lector le apetezca entrar en la historia que le propone el autor, no solo en calidad de lector, sino también investigando al mismo tiempo que sus personajes estos extraños dibujos mientras avanza la trama. Si entras en ella, la vas a disfrutar seguro porque es una obra que se lee en un rato, que es muy entretenida y que engancha con ese peculiar elemento nuevo. Si no consigues entrar en el formato y participar activamente en el descubrimiento del misterio, quizás no te diga mucho. Por otra parte, aconsejaría dos cosas a todo aquel que quiera acercarse a esta obra, la primera es que no se haga ideas preconcebidas. No es la primera vez que veo que obras de suspense asiáticas que se convierten en fenómenos, decepcionan a parte del público occidental, porque este se crea unas expectativas propias y luego se frustra cuando estas no se cumplen a su gusto. Y la segunda es la de siempre, estamos ante una novela de suspense oriental, no occidental. Los elementos y tempos occidentales habrá que dejarlos para las obras occidentales, ¿no? Digo yo, vaya. Ya tengo ganas de leer la siguiente obra de Uketsu que sale en julio, la pienso devorar. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Feb 28, 2025
|
Mar 11, 2025
|
Feb 28, 2025
|
Paperback
| |||||||||||||||
8439745001
| 9788439745006
| 8439745001
| 3.94
| 10,801
| Sep 09, 2021
| Dec 05, 2024
|
it was amazing
|
Sumida en una profunda depresión, Gyeongha pasa sus días aislada en su apartamento, deseando dejar de existir. Hace años escribió un libro sobre la ma
Sumida en una profunda depresión, Gyeongha pasa sus días aislada en su apartamento, deseando dejar de existir. Hace años escribió un libro sobre la masacre de Gwangju y esto le dejó terribles secuelas. La investigación sobre el suceso perturbó su percepción del ser humano y los horrores que este es capaz de cometer. Desde entonces tiene una pesadilla recurrente sobre una fila de troncos plantados en la nieve. Inseon, una de sus amigas más íntimas, que vive en un pueblecito de Jeju, la llama un día para pedirle un favor que la llevará a este pueblo, donde descubrirá en profundidad las cicatrices que dejó unas de las matanzas más brutales de la historia de Corea, la que fue perpetrada en la isla de Jeju a mediados del siglo XX tras la ocupación japonesa. Una de las cosas que más valoro de las historias de Han Kang y, sobre todo, de su forma de contarlas, es que consigue adentrarme en ellas con todo mi ser, de la manera más vulnerable posible. No sé si esto es producto de lo que me hicieron sentir las dos primeras novelas suyas que leí (“La vegetariana” y “Actos humanos”) o es que todas rápidamente me atrapan y sumergen en ese estado de alerta, dispuesto a dejarme arrastrar por todas y cada una de las emociones que la autora quiera transmitirme. Incluso cuando no entiendo todas sus metáforas, ya que existe una brecha cultural muy grande entre ella como autora y yo como lector, que me hace imposible pillarlas todas, sí consiguen transmitirme sensaciones, sentimientos. Si tuviera que comparar “Imposible decir adiós” con alguna otra de sus obras, tendría que hacerlo con “Actos humanos”, ya que ambas se centran en la naturaleza humana y en como esta siempre parece estar abocada a la violencia, a la barbarie. Si en “Actos humanos” la autora exponía la matanza ocurrida en 1980 en la ciudad de Gwangju y como los militares respaldados por el gobierno acallaron las protestas ciudadanas a tiros, con esta nueva novela la autora se centra en la masacre de la isla de Jeju iniciada en 1948 y que se estima que acabó con la vida de cientos de miles de personas. Unos de los temas más explorados por Han Kang en su obra es la capacidad del ser humano para dañar a los demás, para cometer las mayores atrocidades, sus personajes tratan de buscar un sentido a semejantes actos, una razón que justifique ese deseo humano de dañar a otros. Sus novelas también tratan sobre el dolor, sobre la imposibilidad de decir adiós no solo a esas personas que ya no están, también al dolor que su ausencia ha dejado. Las cicatrices de estas pérdidas, de estas vivencias se graban a fuego en las personas, y nunca se van. Quizás por esa razón, por representar tan bien lo peor del ser humano, y esas emociones tan universales como son el dolor, la tristeza o la pérdida, me resulta tan absorbente la experiencia de leer un libro de Han Kang. En casos como los de “Actos humanos” o “Imposible decir adiós”, basados en hechos históricos bárbaros y reales, todavía consigue afectarme más. Probablemente, “Imposible decir adiós” sea de los libros más complejos de Han Kang, porque además de ser tan metafórico como es habitual en la autora, es una historia muy onírica, hasta tal punto que el lector nunca termina de saber cuando son reales los hechos y cuando la protagonista se encuentra en una especie de ensoñación o alucinación. Normalmente me gustan muchos las historias con una carga onírica de este tipo porque permiten situaciones y desarrollos muy interesantes y diferentes, requiriendo del lector la constante atención e interpretación. Me han parecido muy sugerentes las constantes descripciones que la autora hacía sobre la nieve, y como esta siempre estaba relacionada con la muerte, con el luto, con la pérdida. Gran parte de las vidas que se perdieron durante esta masacre no solo no fueron recuperadas, ya que se ocultaron con la intención de que así fuese, sino que además ni siquiera se sabe cuantas personas realmente fueron asesinadas. La extrema derecha del país quería erradicar cualquier semilla del comunismo, y para ello decidió masacrar y asesinar familias, pueblos enteros. Los directos perpetradores de estos asesinatos incluso eran premiados por ellos, por asesinar a niñas, niños, mujeres y hombres, por torturar y violar, antes de matar, por tratar a las personas como simples objetos, restos de algo sin valor. La nieve, su blancura, su frialdad, su capacidad para ocultar secretos, horrores, cadáveres, se convierte en el centro de la novela. Un detalle muy interesante que incluye esta historia es que creo que hasta cierto punto la autora habla de ella a través del personaje principal, ya que ambas escribieron un libro sobre la matanza de Gwangju, cosa que provoca que la protagonista se suma en una profunda depresión por esos horrores de los que fue consciente. No sé hasta que punto la autora viviría esa misma desesperación, pero no cuesta mucho imaginarse lo duro que debe ser documentarse para hablar de una historia de este tipo, si ya solo leerla es un acto sumamente duro. No es la primera vez que leo sobre la masacre de Jeju y siempre consigue sobrecogerme lo que allí sucedió, y como después de tantos años no se ha honrado realmente la memoria de esas personas, y el ocultismo sigue siendo la actitud de quienes mandan. Me ha parecido también muy bonito como utiliza la autora a esas dos cotorritas que vivían con Inseon, una fallece primero, dejando a la otra sola, sirviendo esto de alguna manera como símil entre su madre y la incertidumbre que siempre la acompañó sobre que le pasó a su hermano durante esta convulsa época. También ese escalofrío que da la unión en la muerte. Sinceramente, "Imposible decir adiós" es espectacular, digna obra de una autora impecable, que siempre consigue estremecerme, pero que nunca es fácil de leer. No lo es porque se sumerge en temas duros desde una perspectiva crítica, y tampoco lo es porque es muy simbólica, y no todos los lectores disfrutan de tener que dar ese nivel de atención a una obra. En mi caso, disfruto de cada palabra, de cada momento, adoro estar indagando en el sentido de una situación u otra, en el sentido de un palabra o de un silencio. Se me ha grabado a fuego esa escena que Gyeongha quería representar, esos troncos oscuros en esa blanquísima nieve, como si fuesen todas aquellas personas que fueron asesinadas y quedadas en el olvido. Siento que es una manera de honrar su recuerdo, de que sepan que aún alguien sabe que existieron. En fin, otra obra exquisita de Han Kang, de esta gran autora que supe que se convertiría en mi favorita desde la primera vez que la leí, sensación que confirmo con cada historia suya que leo. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Feb 28, 2025
|
Mar 10, 2025
|
Feb 28, 2025
|
Paperback
| |||||||||||||||
8412757025
| 9788412757026
| 8412757025
| 3.64
| 753
| Oct 21, 2022
| 2024
|
really liked it
|
4,5. Haesu Im fue una terapeuta de éxito, la gente confiaba en ella para ayudarla a mejorar su vida, sus compañeros valoraban su experiencia y su tale
4,5. Haesu Im fue una terapeuta de éxito, la gente confiaba en ella para ayudarla a mejorar su vida, sus compañeros valoraban su experiencia y su talento, la empresa donde ejercía su profesión no había parado de crecer desde que ella empezó a trabajar. Sin embargo, un comentario desafortunado en un programa de televisión al que acude como experta tiene terribles consecuencias y vuelve su vida del revés. La gente que la admiraba, comienza a renegar de ella, los que que la querían, se alejan. Haesu se encuentra expuesta al odio de las redes y los seres allegados a los que se supone debería aferrarse, la rehuyen. En este desalentador momento de su vida, Haesu conoce a un gato callejero herido, Sunmu, y a una niña solitaria, Sei. Después de leer “Sobre mi hija” quedé cautivado con Kim Hye-jin, deseaba el momento en que pudiera conseguir otra obra suya. Leer “Soy toda oídos” ha sido la confirmación de que, no solo la autora se está convirtiendo en una de mis imprescindibles, sino que además tiene una fórmula particular, pero única que, en lo personal, creo que siempre me funcionará. Lo primero que descubres en las primeras páginas de esta novela, es que la autora nuevamente nos presenta personajes complejos, que a veces fallan y otras aciertan, que son justos un momento y al siguiente no lo son, personajes que, en definitiva, son reales. Como ya pasó con su otra obra, la autora es capaz de someter al lector a un gran dilema, abrumando a este en cada página con sentimientos contradictorios. Haesu Im es una mujer que comete muchos errores, que falla constantemente, que tiene pensamientos que chocan al lector, pero también es un mujer que trata de ser justa, que desea aprender de lo sucedido, que quiere ser mejor persona. Me alucina esa capacidad que tiene la autora de hacerme sentir descontento con los pensamientos, opiniones o actitudes de sus protagonistas en una página y, a la siguiente, hacerme sentir una empatía increíble hacia ella. Esta es la creación de personajes que toda historia merece, personajes grises, llenos de matices, incorrectos, creíbles. Como si el mundo interior de su protagonista no fuese ya bastante interesante por sí solo, la autora acompaña a esta de Sei, una chica que está sufriendo acoso en el colegio y encuentra en Haesu una amiga, una confidente, otra alma triste que sufre como ella y que busca desesperadamente recuperarse. Las dos crean un vínculo y se convierten en una pieza clave para la recuperación de la otra. A veces, ni siquiera necesitan hablar mucho para que la mutua compañía que se hacen derribe las barreras entre ambas y para con los demás. Pero la chispa que provoca este encuentro, que motiva esta unión, es Sunmu, un gato rubio y herido de menos de un año que vive en la calle cerca de la casa de Haesu. Pese a que Haesu nunca había reparado en los animales callejeros y no había experimentado esa clase de empatía por los anímales en general, de pronto se siente reflejada en la vulnerabilidad de esta animal y, desesperada, decide que tiene que ayudarle, o ayudarse así misma ayudándolo, no está segura pero sabe que tiene que hacer algo para no dejarlo morir. Me ha encantado ver esos personajes que aparecen que cuidan de los animales callejeros, las horas de su vida que dedican a ellos, tratando de hacerles más fácil y justa la existencia, incluso teniendo que soportar como respuesta las críticas y el desprecio de otros seres humanos (por llamarlos algo). Todo el que ha vivido esto de primera mano, sabe a que me refiero. Y claro, es imposible no adorar este detalle y el cariño con el que la autora sabe tratarlo. Muy bonito. Una cosa que me gusta mucho de esta autora es que pese a lo deprimente que suelen ser los sentimientos por los que atraviesan sus personajes, con esa mezcla de emociones, malas y buenas, producto de como se relacionan con otros y la dificultad que experimentan tratando entenderse así mismos y a otros, siempre consigue arrojar luz, entre tanta oscuridad. El mensaje que me llega es claro, en la vida la empatía es la cualidad más bella e importante de cualquier ser, la pena es que rara vez la usemos o, incluso, la tengamos. En este libro vemos como la ausencia de esta puede hasta matar, pero solo un poco de ella sirve para salvar a alguien. En definitiva, Kim Hye-jin es una autora que necesita ser leída, sus obras son breves en tamaño, pero enormes en profundidad y en mensaje. Es de esas autoras que pone en un aprieto al lector, porque presenta personajes que a ratos amas y a ratos quisieras abofetear, viviendo situaciones complicadas que manejan como pueden, fallando una y otra vez. Son historias de aprendizaje, de evolución, que muestran lo vulnerable que puede ser el ser humano, pero también la capacidad que tiene para reponerse, para aprender. A estas alturas, está de más decirlo, pero necesito leer muchas más cosas de esta señora. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Jan 19, 2025
|
Jan 29, 2025
|
Jan 19, 2025
|
Paperback
| |||||||||||||||
8409452332
| 9788409452330
| 8409452332
| 3.61
| 13,836
| Aug 23, 2022
| Nov 2022
|
liked it
|
En medio de un golpe de estado por ocupar el poder, el reino de Daxi vive su peor momento. Las intrigas políticas sumergen a toda la población en una
En medio de un golpe de estado por ocupar el poder, el reino de Daxi vive su peor momento. Las intrigas políticas sumergen a toda la población en una gran inestabilidad. Para su sorpresa, Ning se descubre a sí misma como la pieza clave para salvar a todo el imperio, ya que se avecina un peligro mucho mayor del que esperan, y este mal que se se acerca es tan antiguo como el propio mundo y está dispuesto a devorar todo a su paso sin dejar nada. Pese a que rasgos generales me ha gustado algo más esta segunda y última entrega, “Un veneno oscuro y dulce”, me he encontrado con los mismos fallos que tenía la primera entrega y algún que otro añadido. Por empezar con la parte positiva debo reconocer que la trama mejora, y está llena de momentos medio emocionantes, enmarcada en escenarios muy evocadores y con un contexto mitológico tan interesante que me hubiera gustado explorarlo más. Destaca esa mitología y el mar del bambú, un lugar muy original que la autora aprovecha muy poco. También cuentan a favor los constantes giros inesperados, que denotan buenas ideas. Como digo, gracias a esto es algo mejor que el anterior, aunque tampoco demasiado. Lo peor de la obra sigue siendo lo mismo: la falta de profundidad en los personajes, una construcción del mundo muy superficial y un ritmo exageradamente rápido. Es una faena, pero finalizo esta historia con la sensación de no conocer profundamente a ni un solo personaje, ni uno, y eso que los tiene muy interesantes. Hay cierto momento donde vemos una reunión de estrategia política entre cinco mujeres que me gustó, y podría haber sido una fantasía con una creación más profunda de sus personajes. La idea del mundo es atractiva, está apoyada por un sistema de magia original y por un imaginario muy bien pensado, sin embargo, la autora explica lo justo y necesario para que la historia pueda avanzar, pero sin darle el peso que necesitan estas ideas para que calen en el lector. Si a esto le sumamos que todo sucede a un ritmo exageradamente rápido, esos momentos que deberían ser intensos e impactantes, se quedan en poco o nada. Nuevamente esa sensación de que la historia esta poco aprovechada. El resumen de esto es que pese a ser una obra entretenida, que se lee cómodamente y con gusto, todos estos errores provocan que el lector sea capaz de vislumbrar mucho trabajo para crear la idea y el mundo que la rodea, pero infinitamente menos esfuerzo en que este mundo case con sus personajes a través de una buena elaboración de sus personalidades o para asentar las bases de este y las leyes que lo rigen. No quisiera que parezca que detesto la obra, porque no es el caso, pero es de esas que me deja la sensación de rabia por lo que pudo ser y no fue. Había tanto potencial que quedarse en un “no está mal”, es una pena, pero bueno, es lo que hay. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Dec 27, 2024
|
Dec 31, 2024
|
Dec 27, 2024
|
Hardcover
| |||||||||||||||
8494090674
| 9788494090677
| 8494090674
| 3.47
| 457
| 1991
| May 2013
|
really liked it
|
Su marido acaba de marcharse de casa dejándola con una intensa sensación de desamparo. Por si esto no fuera suficiente, de pronto su oído empieza a fa
Su marido acaba de marcharse de casa dejándola con una intensa sensación de desamparo. Por si esto no fuera suficiente, de pronto su oído empieza a fallar, haciendo que escuche un sonido extraño como de trompeta. A causa de estos cambios en su vida, su estado de ánimo se ve cada vez más afectado, mientras experimenta un dolor físico que la sumerge aún más en esta inestabilidad mental. ¿Este extraño zumbido en su oído es producto del desengaño amoroso o hay algo más? Movida por estas dudas acude a una mesa redonda con otros enfermos con dolencias parecidas y allí queda fascinada por las manos del hombre que transcribe la conversación que mantienen. . Cada vez que finalizo un libro de Yoko Ogawa, empiezo diciendo lo mismo, pero es que se confirma con cada obra: la autora no tiene dos historias ni remotamente parecidas. En esta ocasión, nos sumerge en un mundo donde lo real y lo onírico se mezclan, haciendo dudar al lector de lo que ocurre, todo aparece rodeado por una espesa bruma, dotando a la historia de un toque surrealista. Lo curioso es que a ratos también parece una historia de amor o de duelo o de superación. Al finalizarlo, aún no estoy seguro de donde enmarcarla. Sin lugar a dudas, es uno de los encantos de la autora. Esta llena de pasajes que son bellos y extraños por igual. Para mí la obra destaca principalmente en dos puntos. Lo primero que llama la atención es como trata el tema de la comunicación, ante la imposibilidad de poder escuchar sonidos que dañan sus oídos o, incluso, de hablar en algunos momentos, la protagonista trata de expresar sus sentimientos como puede, unas veces a través de los silencios, llenos de matices, otras por medio del tacto. Me gustan mucho las historias que muestran formas no convencionales de comunicación. Me resultan muy estimulantes. Por otro lado, "Amores al margen" es de estas historias que necesitan que el lector tenga todos los sentidos conectados con la misma. La autora vincula a sus personajes con el mundo que los rodea a través de diferentes sentidos, como el olfato o el tacto, incluso el propio oído tiene importancia, y lo que la protagonista es capaz de oír y lo que no, dirige el rumbo de su vida. Los sentidos y las sensaciones son confusas y esto provoca que la memoria de la protagonista se fragmente, se diluya. Un detalle que he disfrutado mucho, y que se muestra constantemente, aunque no se verbalicen reflexiones abiertas sobre el tema, es lo desolada que queda una mujer cuando el marido la abandona en según que tipo de matrimonios y épocas. Criada por una sociedad machista y patriarcal, la protagonista ha vivido por y para su marido, dedicándose al cuidado del hogar. Al quedarse soltera, de pronto debe volver al mercado laboral, para el cual no ha podido formarse lo suficiente, y por lo que la gran competencia la deja apartada. Su única alternativa son los trabajos más precarios. Debo advertir que es una historia rarísima, cosa que suele ser habitual en la autora. La relación de la protagonista con el estenógrafo es de esas que en algunos momentos te intrigan y en otros te perturban. No sé con cual quedarme. Siento que es de las obras más complejas de la autora, porque es de las más difícil de comprender. Quizás por eso, debo admitir que, inicialmente, se me ha resistido más que otras, como pueden ser "El embarazo de mi hermana" o "La fórmula preferida del profesor", pero una vez que entré en este extraño y sensitivo relato, fue imposible salir. Sí que creo que es de esas historias en la que el lector debe sumergirse dejándose llevar por las sensaciones que la autora le propone, sin desear un fin concreto, porque si no lo haces, además de quitarle la magia a la novela, puede conseguir que no la disfrutes. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Dec 06, 2024
|
Dec 13, 2024
|
Dec 06, 2024
|
Paperback
| |||||||||||||||
8409426293
| 9788409426294
| 8409426293
| 3.82
| 33,660
| Mar 29, 2022
| Jan 01, 2022
|
liked it
|
El imperio de Daxi se encuentra en un momento complejo, la princesa Zhen, heredera al trono, no tiene los suficientes apoyos, y la inestabilidad polít
El imperio de Daxi se encuentra en un momento complejo, la princesa Zhen, heredera al trono, no tiene los suficientes apoyos, y la inestabilidad política es tal, que cada vez más rumores aseguran una revolución. En este clima crispado, todo el país empieza a verse afectado, ya que muchas personas de todos los lugares están siendo envenenadas a través de las plantas del té que consumen. La madre de Ning, fue una gran shennong-shi, pero ahora está muerta, víctima de uno de estos envenenamientos. Su hermana Shu, la cual era la aprendiz de su madre y estaba destinada a convertirse en su sucesora practicando esta poderosa magia a través de la preparación del té, ha caído enferma a causa del mismo veneno, por lo cual Ning toma una drástica decisión: se presentará a las pruebas para encontrar al mejor shennong-tu del reino, y si logra ganar, quizás pueda encontrar el antídoto que salve a su hermana. “Una magia impregnada de veneno” es una historia irregular, pues en ella he encontrado cosas que me han gustado mucho, pero también otras que se me han quedado bastante flojas, por lo cual me ha resultado complicado darle una valoración numérica adecuada. Por una vez voy a empezar con la parte mala, ya que creo que destaca rápidamente. En este caso, quiero señalar sus dos grandes contras, y creo que uno es consecuencia del otro. La historia va muy rápido, todo ocurre a una gran velocidad, incluso cuando la trama necesita reposar por lo emotivo de los hechos que narra. Esta falta de reposo provoca el que para mí es el gran fallo de la obra: la construcción de personajes se queda muy floja. No es que estos no me gusten o que no entienda sus acciones, ya que no es el caso, es que la autora no les da hueco para que el lector los conozca, para que profundice en sus sentimientos y encuentre el alma que hace que enganche con ellos. Los personajes se intuyen interesantes, pero se quedan en la superficie a causa de ese ritmo rápido y poco profundo. Ahora vamos con lo bueno, Judy I. Lin nos presenta un sistema de magia muy original, los “magos” de este mundo son preparadores de té, conocedores de las propiedades de las diferentes plantas, y a través de la mezcla de estas pueden conseguir que la magia se produzca. No había leído ningún otro libro que tomara como punto de partida una magia que se basara en la preparación del té, o al menos no tan centrado en desarrollarla como “la gran magia” del mundo en cuestión, y no solo como algo anecdótico o propio de la superstición. Otra cosa que me ha gustado mucho son los escenarios tan evocadores que presenta la historia, llenos de naturaleza y contraste entre la opulencia de los ricos y las miserias de los pobres, pero todo ello tremendamente colorido. En este sentido, he quedado muy satisfecho porque podía imaginarme a la perfección estos lugares que eran descritos y deseaba poder echarle un vistazo a esa Daxi increíblemente luminosa y bella, incluso bajo los peores momentos. Un tercer punto que tiene muy a su favor la obra, y que irremediablemente me hace tenerle cierto cariño pese a todo, es su inclusión queer a través de diferentes personajes. Y lo mejor ha sido que no solo están dentro de la historia y son importantes para la trama, sino que se habla de las relaciones que mantienen sin hacer en ningún momento hincapié en su orientación, sus relaciones están igual de normalizadas que las de cualquier otro. Es un soplo de aire fresco, sobre todo si tenemos en cuenta que en la fantasía ni siquiera es habitual encontrar personajes que se salgan de la heteronorma Para finalizar, debo reconocer que la trama me ha gustado, y también por donde la ha llevado la autora, siendo el arco muy adictivo. Por esta razón, y animado por sus puntos buenos, tengo ganas de leer la segunda entrega de esta bilogía. Lamentablemente, y pese a todo lo bueno, como lector que valora por encima de todo la construcción de personajes, no puedo decir que me haya cautivado. Eso sí, quien quiera una lectura fantástica muy ligera, sin importarle esa falta de profundidad, quizás pueda gustarle mucho. Ojalá la segunda entrega me depare una buena evolución de sus protagonistas ...more |
Notes are private!
|
1
|
Dec 03, 2024
|
Dec 17, 2024
|
Dec 03, 2024
|
Hardcover
| |||||||||||||||
8499987672
| 9788499987675
| 8499987672
| 3.73
| 10,966
| Apr 16, 2019
| Oct 08, 2019
|
really liked it
|
Kim Byeongsu podría parecer un anciano tranquilo e inofensivo, una persona de pueblo que después de décadas de duro trabajo pasa sus últimos años cont
Kim Byeongsu podría parecer un anciano tranquilo e inofensivo, una persona de pueblo que después de décadas de duro trabajo pasa sus últimos años contemplando plácidamente el paso de los días, disfrutando de la compañía de su hija Unji y su perrita. Sin embargo, lo que esconde el interior de este anciano está lejos de ser inofensivo, ya que Byeongsu es un asesino en serie. O más bien lo fue, ya que hace veinticinco años desde la última vez que mató a alguien. Sin embargo, el nuevo novio de su hija, un frío hombre llamado Park Yute, reavivará toda esa sed de sangre que parecía dormida. Cree que conoce a ese hombre de su pasado, siente que es peligroso y quiere salvar a su hija de él. El problema es que Byeongsu sufre alzheimer y cada día que pasa su caótica mente retiene menos recuerdos, por lo que cumplir este último propósito le va a resultar muy complicado. Me resulta muy gratificante que un libro no solo me entretenga o me cree adicción, lo cual hizo, porque leí este libro en dos tardes, sino que además consiga sumergirme en reflexiones que me hagan replantearme cosas como persona, dilemas morales en los que nunca me había parado a pensar. Además, hay que tener mucho talento para ser capaz de que como lector te pongas en el pellejo de este anciano perdido en su mente, logre que empatices con él, para acto seguido hacerte recordar lo que es este hombre y que te sientas horrorizado al sentir lástima de él por lo que está viviendo. Quiero decir, el protagonista es una asesino en serie despiadado, pero al estar contada la historia desde su punto de vista y mostrar esa vulnerabilidad propia de la enfermedad que padece, hace que el lector experimente esa dualidad constantemente. Una genialidad, sin lugar a dudas. Desde que descubrí este libro me voló la cabeza la idea sobre la que trata, creo que es una de las premisas de suspense más interesantes y originales que he leído nunca. Me ha mantenido en vilo todo el tiempo, atraído por la paranoia y la inseguridad que asolaban a su protagonista. Es de esas historias que te enganchan desde la primera frase y te mantienen atento hasta el final. Es una obra intensa, con un buen ritmo y buenos golpes de efecto, pero al ser una obra tan breve en la que ningún capítulo supera las tres páginas, creo que lo mejor es no hablar más de la cuenta y dejar al lector que se sorprenda. Ahora tengo muchas ganas de sumergirme en otras obras de Kim Young-ha, ya que las premisas de las otras novelas que tenemos en español, se me antojan igual de peculiares y originales. Espero poder ponerme pronto con alguna de ellas, al igual que necesito ver la adaptación al cine que hizo el director Won Shin-yeon, la cual goza de una crítica muy buena y sabemos que los surcoreanos son los reyes del thriller. Es un hecho. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Nov 30, 2024
|
Nov 30, 2024
|
Nov 30, 2024
|
Paperback
| |||||||||||||||
841972839X
| 9788419728395
| 841972839X
| 3.95
| 6,572
| 1995
| Feb 26, 2024
|
it was amazing
|
Momo es una mujer de 30 años que se gana la vida como esteticista especializada en el cuerpo, gozando de muy buena fama gracias a su perfeccionada téc
Momo es una mujer de 30 años que se gana la vida como esteticista especializada en el cuerpo, gozando de muy buena fama gracias a su perfeccionada técnica dermatológica. Momo vive en 2100, en un mundo distópico en el que la humanidad, a causa de las radiaciones del sol, se ha visto obligada a migrar al fondo del océano. La explotación insostenible ha provocado gran contaminación en la superficie de la Tierra, lo que a finales del siglo XX hizo imposible seguir viviendo en ella. La humanidad se ha adaptado al fondo del mar, protegido por una gran membrana. Pese a su buena situación profesional, Momo se siente sola y, la complicada relación que tiene con su madre, ha marcado la forma en la que se relaciona con los demás. En este contexto, el mundo tecnológico ha evolucionado hasta el nivel en el que los cíborgs son una realidad, e incluso las personas pueden usar esta tecnología para mejorarse a sí mismos. "Membranas" de Chi Ta-wei es, probablemente, uno de los libros más originales y sorpresivos que he leído en mucho tiempo. Es una de esas obras que desde la primera página sabes que va a ser genuina. No quiero entrar en detalles de la trama, pero os aseguro que la novela conseguía sorprenderme en cada capítulo. Es una historia de la que es muy difícil hacerse una idea previa, pero es igual de difícil adivinar o intuir hacia donde va mientras la lees. Dejando la trama a un lado, sí que me gustaría mencionar algunos temas de los que el autor habla en esta obra, todos de gran importancia. Lo primero que destaca es que el autor se nota que fue bastante adelantado a su época, porque en esta novela, publicada en 1995, trata temas que a día de hoy gozan de mucha actualidad. Y además, lo hace con gran acierto y con buenas reflexiones. Sin entrar en detalles, debo decir que me ha parecido muy interesante como vamos asistiendo a la relación madre-hija. Uno de los principales asuntos sobre los que "Membranas" reflexiona es el medioambiente, hasta que punto el ser humano lo destruye todo, y como lejos de tratar de evitar la catástrofe, dirige toda su energía a buscar otro sitio al que mudarse, pero sin cambiar su forma de vida. En relación a esto, la tecnología no deja de avanzar, haciendo la vida humana cada vez más sencilla, pero también más esclava de esta, ya que para todo es necesaria. Me gusta la representación tan potente que hace el autor del culto a la belleza y como las personas de este mundo son capaces de alterarse genéticamente par cumplir con ciertos cánones de belleza o de juventud. Treinta años tiene esta obra y, sin embargo, ya supo ver la frivolidad ante la alteración del cuerpo para encajar en estos patrones. Una de sus grandes virtudes, que ya desde la primera página me cautivó, es que nos encontramos ante un futuro distópico y queer. La mayoría de la sociedad está integrada por mujeres y las relaciones afectivas de las que se habla en la obra siempre están formadas por personas queer. La obra también habla de disforia y género y tiene momentos muy interesantes, que me han hecho reflexionar mucho. El hecho de que todo esto se toque en un mundo donde la gente no para de alterar su cuerpo por diferentes motivos, creo que es un escenario ideal para mostrar ciertas circunstancias. Además, la obra también nos habla de un virus que asoló el mundo a finales de los 80 y durante los 90, llamado el logovirus, provocando la estigmatización de las personas que lo padecían. La gente aislaba y rechazaba a otros por miedo a enfermar. Un claro reflejo del VIH y como el mundo trató la situación con prejuicios y desinformación. Como toda buena distopía que se precie, y aunque no se centra en esto, sí que aprovecha para lanzar críticas a gobiernos totalitarios, y a los grandes poderosos que tratan el mundo de todos como su juguete personal para hacer con él lo que quiera, incluso destruirlo. Pese a todos estos temas que "Membranas" toca, con muy buena mano y mucho acierto, siento que los temas centrales de la obra son la soledad y la búsqueda del yo. Esa sensación de no encajar en el mundo, de sentirse lejos de los demás, aunque los tengas cerca. Creo que por esto engancho tanto con autores asiáticos, por como reflexionan sobre esa sensación de sentirte fuera de lugar. He empatizado mucho con esa Momo que no quiere relacionarse, que por miedo o por incomodidad, prefiere echarse a un lado y que la vida pase de largo. En definitiva, no quiero alargarme más, pero "Membranas" de Chi Ta-wei me ha parecido una obra sobresaliente, de esas que te dejan huella, y no solo por lo potente de todo lo que cuenta, sino porque es una historia tremendamente original. Es de esas historias que para sacarles todo el jugo es necesario que el lector haga una lectura a conciencia, no superficial. Mención a parte merece el buen trabajo de su traductor y el posfacio que añade este, porque arroja mucho contexto a la obra. Me encantaría leer más cosas de Chi Ta-wei, creo es de esos autores que puede convertirse en uno de mis imprescindibles. Tiene buenas ideas, es capaz de despertar en el lector reflexiones importantes, habla de personas queer y nos lleva a otros escenarios y lugares donde no solemos aparecer y todo lo hace de una manera muy original. Flechazo a primera lectura he sentido con este hombre. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Nov 27, 2024
|
Dec 06, 2024
|
Nov 27, 2024
|
Paperback
| |||||||||||||||
0802158781
| 9780802158789
| 0802158781
| 3.67
| 14,849
| Jun 28, 2019
| Nov 16, 2021
|
it was amazing
|
Young, un joven gay que vive en la gran Seúl, trata de encontrar su lugar en el mundo, donde pueda ser como es y sentir tal como siente, pero la soled
Young, un joven gay que vive en la gran Seúl, trata de encontrar su lugar en el mundo, donde pueda ser como es y sentir tal como siente, pero la soledad siempre está presente en su vida. Pese a su grupo de amigos gays donde puede sentirse comprendido, a la gran confidente que es su mejor amiga Jaehee, compañera de aventuras y fiestas, y a sus relaciones con diferentes chicos, Young no termina de encontrarse cómodo consigo mismo. El rechazo de su madre, la discreción de algunos de sus amantes o la homofobia del país donde vive, lo sumen en una desconexión con los demás y consigo mismo. Incluso con sus contradicciones, Young lo único que quiere es sentirse integrado, experimentar lo que es sentirse querido y poder encontrar el amor en esta gran ciudad. A las historias especiales, esas que consiguen dejar una impronta infinita en ti, las veo venir desde las primera páginas. Cuando leí el primer capítulo de "Love in the Big City" de Sang Young Park, experimenté la misma revelación que con las primeras páginas de "La vegetariana" de Han Kang, "Heaven" de Mieko Kawakami o "Apuntes de un cocodrilo" de Qiu Miaojin. Esa sensación contundente de que este libro se va a quedar conmigo, que va a cautivarme a niveles muy diferentes, no solo por la calidad de la obra en sí, también porque de alguna manera me toca a nivel personal, y son historias que me hacen sentir más comprendido, parte de algo más grande. La novela de Park se une a este grupo de libros que me tocan profundamente, que traspasan mi ser desde los pies a la cabeza y que se vuelven parte de mí como lector y como persona. Siempre digo que leo gracias a estos libros que me provocan este tipo de sentimientos, y lo reafirmo cada vez que aparece otro así. "Love in the Big City" es una obra enorme, lo es porque toca muchos temas necesarios, porque lo hace sin filtros y porque para un país que todavía está dando sus primeros pasitos para aceptar al diferente, en este caso a las personas LGTBIQ, debió ser rompedora su publicación, tal y como está siendo igual de rompedora ahora su adaptación. No solo es el primer libro coreano que leo protagonizado por personajes abiertamente homosexuales y conscientes de serlo, también es el primer libro asiático en el que encuentro que los temas son tratados directamente, justo en el meollo, cada cosa se menciona por su nombre, sin sutilezas, sin metáforas, sin quedarse a medio camino. Quizás en Occidente estemos más acostumbrados a libros así de directos que hablen de vidas no heteronormativas, pero en lo personal nunca había visto un libro tan claro y explícito en vidas queer escrito por un autor asiático. He disfrutado muchísimo de la libertad con la que el autor muestra la vida sexual de Young, sus deseos, sus pasiones, sus preferencias. Estas son mostradas con naturalidad y normalidad, algo que no suele verse. Y no solo esto, su amiga Jaehee experimenta una sexualidad igual de libre que él y ambos disfrutan de esta en sus propios términos. Un hombre gay y una mujer siendo libres al experimentar con su sexualidad, y que esta aparezca explícitamente, es algo poco habitual en la literatura asiática. Es más interesante aún teniendo en cuenta que los ambientes de Young y de Jaehee son hostiles contra el que se separa del camino señalado y eso no los frena. Creo que gracias a esta obra podemos hacernos una idea del mundo LGTBIQ+ en Corea del Sur, y a través de los diferentes personajes el autor hace un análisis muy interesantes de como cada uno afronta a su manera su sexualidad y el rechazo de la sociedad por quiénes son. La sensación de rechazo de los que son apartados de esta, condenados a ocultarse o a vivir en los márgenes, es algo universal, por eso es imposible no empatizar con los personajes y entender ese deseo de querer encajar, de que los dejen simplemente ser. Esto se ve muy bien a través de la compleja relación madre-hijo, y el rechazo y crueldad de la primera respecto a Young, que siempre profundiza su sentimiento de soledad. En relación a esta relación hay momentos que dan rabia y pena. La homofobia no solo es mostrada como parte de la sociedad que los rodea, sino que las propias personas que son víctimas de esta, se ven inmersas en esos sentimientos de culpa, de no querer ser como son, de sentir que es algo malo o que debe ser ocultado. El autor habla también del estigma del VIH, y lo que este provoca en las relaciones personales. Nuevamente temas que hasta ahora no había visto tocar en la literatura asiática y llevaba tiempo queriendo encontrar. Pese a todo, "Love in the big city" habla de dos grandes temas, la búsqueda del amor y la soledad. Nuestro protagonista anhela encontrar a ese alguien que lo haga sentirse más cómodo en su propio pellejo, esa persona con la que levantarse cada mañana y acostarse cada noche, que le haga más fáciles los malos momentos y más felices los buenos. Pero todas estas problemáticas complican esta búsqueda y la soledad asola a nuestro protagonista, una soledad que lo deprime, que a veces lo hace vulnerable a los demás, y otras injusto con estos. Creo que es imposible no empatizar con esa soledad que siente Young y las reflexiones que hace en relación a esta y al amor. "Love in the big city" es una historia triste, emotiva y, a veces, deprimente, pero también es bonita y tiene un mensaje importante de aceptación, de respeto y del poder sanador que puede tener una persona especial para otra por el mero hecho de existir. El traductor al inglés, Anton Hur, incluye un posfacio muy interesante donde habla de lo mucho que le impactó la obra porque sentía que el autor hablaba de la gente de la que nunca habla nadie, de gente como él y, añado, de gente como yo. Repito que quizás en Occidente estamos algo más acostumbrados a que se toquen estos temas, aunque casi siempre sigue siendo en los márgenes, pero en Asia estaban faltando estas historias y la de Sang Young Park es increíble. Flechazo de por vida con este autor, a ver si conseguimos más cositas suyas, aunque sean en inglés. El libro me ha dejado hecho una mierda, lleno de una mezcla de sentimientos tristes y bonitos, sin embargo, voy de cabeza a ponerme a ver la adaptación para deprimirme del todo. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Oct 31, 2024
|
Nov 11, 2024
|
Oct 31, 2024
|
Hardcover
| |||||||||||||||
8412455444
| 9788412455441
| 8412455444
| 3.84
| 277
| Jan 21, 2004
| 2022
|
really liked it
|
La soledad toma diversas formas, atravesando a las personas que la padecen de diferentes maneras y desde distintos lugares. Las cinco mujeres que tran
La soledad toma diversas formas, atravesando a las personas que la padecen de diferentes maneras y desde distintos lugares. Las cinco mujeres que transitan por las páginas de "Mujeres solas" se sienten solas y cada una da rienda suelta a sus obsesiones más profundas para batallar de alguna manera este sentimiento, para buscar una manera de llenar ese vacío que ha dejado la ausencia de otra persona, o la difícil adaptación a una sociedad que marca unas pautas a seguir tan estrictas y estrechas que es muy fácil sentirse pérdida en ellas y alejada del camino marcado como correcto. Una mujer que en su soledad descubre que se siente atraída por unos extraños fuegos que están siendo provocados, la dependienta de una tienda con fobia social que observa como una niña que parece peligrosa roba, una mujer que atrapada en un matrimonio donde no se siente valorada recuerda un antiguo amor, una anciana que ha sobrevivido a todos sus seres queridos y se ve perseguida por una ola de suicidios o una joven viuda que empieza a experimentar extraños sueños que le indican que quizá su matrimonio no fue tan idílico como creía. Cinco mujeres que padecen una gran soledad que retuerce sus vidas, hasta alterar su sentido de la cordura. "Mujeres solas" es una obra rarísima, no os voy a engañar, de esas que se presta constantemente a la interpretación del propio lector, donde observamos la soledad desde lugares muy opuestos, a través de cinco mujeres con vidas muy alejadas una de las otras, pero que, de alguna manera, acaban teniendo algo en común. Pese a que son cinco relatos, no se siente como una obra de relatos, no solo por ese nexo común que parece unirlas, sino porque al final todas son mujeres marcadas por los mismos sentimientos de desunión, que encuentran en alguna obsesión o en alguna perversión, algo a lo que aferrarse: el fuego, un antiguo amante o fijación por las mujeres de la vida de su difunto esposo. Además, para incrementar aún más esa sensación de perplejidad, lo onírico tiene un lugar muy importante en la obra y a veces el lector duda si las protagonistas están despiertas o se encuentran soñando. Lo real y lo irreal parece mezclarse. Disfruto mucho de esas historias que hablan de personas que viven en los márgenes de la sociedad, de personas que no se sienten parte de esta y por tanto, son bichos raros. Siempre me ha fascinado esa idea de unidad de la cultura japonesa y por ello muchas autoras y autores hablan desde ese lugar de dificultad para entender la sociedad que les rodea y cumplir los patrones impuestos para mantener esa unidad, donde lo que importa es la comunidad, no el individuo. En los últimos años, nos están llegando muchas autoras que hablan de esto desde la óptica de ser mujer en Japón y el añadido que implica esto. Tengo claro que Takako Takahashi no es una autora sencilla, ni se lo deja fácil al lector, y "Mujeres solas", además de tener todas estas reflexiones y escenarios que representan a la soledad, tiene una narración y una forma de presentar los hechos que me ha resultado extraña y fascinante al mismo tiempo, magnética e hipnótica. He devorado este libro y sé que no habré sido capaz de entender ni la mitad de lo que la autora quiere transmitir, pero eso no ha implicado menos disfrute, más bien ha despertado más curiosidad en mí. En definitiva, ¿es un libro que todos pueden disfrutar? No lo creo, pero es un libro muy particular y personal, incluso para lo que ya lo es la literatura japonesa. A ver si la editorial se anima a traernos más cositas de la autora. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Oct 29, 2024
|
Nov 07, 2024
|
Oct 29, 2024
|
Paperback
| |||||||||||||||
B0DV1R7H5M
| 4.52
| 23,232
| Nov 2020
| Nov 2020
|
really liked it
|
"The Drowning Faith" o "La fe ahogada", como se ha titulado en español, es un conjunto de momentos que tienen lugar a lo largo de la trilogía de "La g
"The Drowning Faith" o "La fe ahogada", como se ha titulado en español, es un conjunto de momentos que tienen lugar a lo largo de la trilogía de "La guerra de la amapola". Al ser tan breve, no voy a decir nada de la trama, pero sí quiero recalcar que me parece de vital importancia leerlo para poner en contexto y, en parte, entender ciertos acontecimientos que ocurren a lo largo de la historia. A mí, en lo personal, me ha gustado mucho ver y comprender un poco más algunos de esos sucesos. Así que, si os está encantando la saga y dudáis de la importancia de leer o no este relato, no dejéis de hacerlo, es importante.
...more
|
Notes are private!
|
1
|
Sep 29, 2024
|
Sep 29, 2024
|
Oct 03, 2024
|
ebook
| |||||||||||||||||
8419266922
| 9788419266927
| 8419266922
| 4.30
| 129,240
| Nov 17, 2020
| Sep 02, 2024
|
really liked it
|
La guerra civil en la que se encuentra inmersa Nikan no deja de empeorar, la crueldad, la muerte y la hambruna asolan cada lugar del país. Los enemigo
La guerra civil en la que se encuentra inmersa Nikan no deja de empeorar, la crueldad, la muerte y la hambruna asolan cada lugar del país. Los enemigos asoman por todas partes y la propia Rin se encuentra en una encrucijada, quiere convertir Nikan en un lugar mejor, en un lugar más igualitario para sus habitantes, quiere acabar con la tiranía de los que quieren gobernarla, pero todo el mundo parece usarla para luego traicionarla, ¿puede la esperiliana confiar realmente en alguien? Finalizo la trilogía de "La guerra de la Amapola" con una gran mezcla de sentimientos, como siempre me ocurre cuando acabo una historia que me ha hecho sentir tanto mientras la leía, de esas que sabes que siempre vas a recordar con cariño. No voy a entrar en detalles de la trama, más allá de lo que he dicho, pero sí me gustaría señalar que "El dios en llamas" es, con diferencia, el más bélico de los tres libros. Gran parte de su contenido gira en torno a la batalla, tanto a la preparación de esta, como a la propia confrontación. Una de las cosas que más me han gustado de este gran viaje que nos ha regalado la Kuang, es que es una historia en continuo cambio. Es de esos libros donde la trama no deja de sorprenderte, transitando por lugares y emociones que el lector rara vez ve venir. La autora maneja esos golpes de efecto como pocas, y todos esos giritos, que son constantes en las tres entregas de la trilogía, hacen que no puedas parar de leer. Valoro mucho esto en cualquier tipo de libro, y la trilogía goza de muchísimos momentos sorprendentes que no voy a olvidar. Pero sin lugar a duda, la que para mí es la gran virtud de la obra de Kuang es su sentido crítico. Son muchas las cosas que denuncia la autora a través de esta revisión fantástica de la historia de China, una interpretación fantasiosa pero tremendamente fiel a la historia real. Dentro de sus páginas la autora trata temas como las consecuencias del fanatismo religioso, las barbaries que el hombre occidental ha perpetrado en la historia excusándose en su complejo de avanzado salvador blanco, el racismo entre habitantes de un mismo país, el clasismo de la parte rica de un lugar en relación a sus vecinos menos favorecidos o la desigualdad de oportunidades, entre otros. Sé que personajes como Rin, Kitay, Venka o Nezha van a quedarse conmigo y lo van a hacer por muchas razones. Soy de esos lectores que siempre valoro en primer lugar que los personajes de las historias que leo me digan algo, me emocionen. Ya puede la trama ser interesantísima y el mundo estar muy bien construido, que como sus protagonistas no me digan nada, es difícil que enganche al completo con la historia. R. F. Kuang, además de ser una genia en todo lo ya mencionado, también lo es creando personajes, añadiéndole infinitas capas a la personalidad de estos, dándole la autenticidad necesaria para que traspasen las páginas y se sientan reales. Sus personajes son grises, no son ni buenos ni malos (pese a que algunos tiren más para un lado que para el otro, eso sí), sus actuaciones son producto de sus circunstancias, y cuando se dan las adecuadas, todas las personas podemos convertirnos en monstruos y cometer las peores atrocidades. El final ha provocado cierto revuelo y a otros lectores no les ha convencido, pero para mí no solo ha sido muy correcto, sino que ha sido el final más coherente posible dentro de la historia que nos ha contado la autora. No voy a entrar en detalles, pero no puedo dejar de mencionar que, aunque he disfrutado mucho este último tomo, ha sido el que menos me ha gustado de los tres, especialmente por dos motivos: ese buen ritmo, constante y vertiginoso, que tenían las anteriores partes, se recienten un poco en esta tercera entrega hacia la mitad de la novela, haciéndose algo más estática la trama en ese momento, aunque recuperando el ritmo en el último tercio, y el otro motivo, es que hay ciertos personajes que deberían haber estado algo más explotados. En definitiva, ya podemos decir que la Kuang pasa a formar parte de ese selecto grupo de escritoras favoritas, de esas de las que pienso leer todo lo que se publique. Es espectacular creando mundos, tiene mucho atino a la hora de hacer que el lector reflexione con sus constantes críticas a la sociedad, sus personajes están muy bien elaborados y maneja el factor sorpresa a la perfección, ¿qué más se puede pedir? Cada vez que pienso que escribió esta trilogía tan madura entre los 18 y los 23 años, alucino. Ay Kuang, sé nos quedan muchas vivencias juntes. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Sep 21, 2024
|
Oct 21, 2024
|
Sep 21, 2024
|
Hardcover
| |||||||||||||||
6073162960
| 9786073162968
| 6073162960
| 3.37
| 923
| Aug 1999
| Jan 01, 2018
|
it was ok
|
2,5. Llevaba mucho tiempo encadenando lecturas buenas o muy buenas y, supongo, solo era cuestión de tiempo que alguna me decepcionara, la pena es que
2,5. Llevaba mucho tiempo encadenando lecturas buenas o muy buenas y, supongo, solo era cuestión de tiempo que alguna me decepcionara, la pena es que haya ocurrido con una obra de una de mis autoras japonesas favoritas. Si tuviera que explicar de que habla “Abandonarse a la pasión” de Hiromi Kawakami, jamás diría que se trata de “ocho relatos de amor y desamor” como indica la propia cubierta, más bien diría que se trata de ocho historias donde seguimos durante un breve periodo de tiempo a ocho parejas, y que más allá de mostrar amor o desamor, lo que he encontrado son relaciones muy viciadas, desiguales y donde la mujer siempre sufre un trato poco adecuado, por decirlo de una manera sutil. Una de las razones por las que Hiromi Kawakami se ha convirtido en una de mis autoras favoritas es por que en sus historias siempre encuentro relaciones amorosas, y también no amorosas, que están bastante alejadas de lo habitual, muy apartados de esos cánones que la sociedad nipona establece, por ejemplo, para el ideal de"buena" mujer. En historias como “Algo que brilla como el mar”, “El cielo es azul, la tierra blanca” o “Los amores de Nishino”, no solo descubrí infinidad de personajes femeninos muy diferentes entre sí que escapaban de esta visión anticuada, sino que incluso la autora representa vivencias LGBT, algo no tan habitual en la literatura asiática, lamentablemente. Por eso, el hecho de que esta obra me haya hecho sentir ese regustillo anticuado me ha decepcionado un poquito. Las ocho historias, presentan el mismo tipo de relación, la misma jerarquía en la pareja, donde la mujer siempre es sumisa, hasta el punto de normalizar y creer disfrutar de las vejaciones a las que le somete su pareja. Esta nunca es dueña de su destino, si al hombre que la acompaña le apetece comer pescado, ella desea pescado, si este decide huir y dejarlo todo atrás, ella lo sigue, si al hombre le apetece un suicidio conjunto, ella lo acata como si fuese un deseo propio. Hasta ese nivel llega la sumisión. Tanto me ha chocado esta representación idéntica de las ocho diferentes parejas, que incluso he tratado de encontrarle un punto reinvindicativo, ya que puede que la autora quisiera mostrar a través de estas relaciones la situación de la mujer en Japón y lo que conlleva ser mujer allí. Quizás la culpa ha sido mía, por no terminar de verlo, pero si la intención era esa, siento que debería haber sido mucho más contundente a la hora de expresarlo. Quizás algún momento de rebelión, por mínimo que fuese, hubiera sido una pista, una clave para que el lector lo entendiera. No ha sido el caso. Puede que también haya influido lo repetito que se hace el que sean ochos relatos, uno detrás de otro, que te dejan las mismas impresiones, intensificándolas. La parte buena es que siempre es un placer leer a Kawakami, e incluso entre repeticiones y relaciones rancias, he encontrado reflexiones y citas muy interesantes sobre la vida, el ser humano, la muerte, el suicidio o sobre como nos relacionamos. Puede que con otro enfoque incluso podría haberme resultado curioso el elemento erótico que he encontrado en sus páginas, porque tenía un algo atípico e interesante. En fin, espero que la próxima vez que me suba al tren de la Kawakami vuelva al nivel al que me tenía acostumbrado. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Sep 20, 2024
|
Sep 22, 2024
|
Sep 21, 2024
|
Paperback
| |||||||||||||||
8419266914
| 9788419266910
| 8419266914
| 4.37
| 169,970
| Aug 06, 2019
| Mar 11, 2024
|
it was amazing
|
Que se pare el mundo, que vengo a hablaros de mi mejor lectura del año. Tras la última Guerra de la Amapola, Nikan se ve envuelta en una época de ines
Que se pare el mundo, que vengo a hablaros de mi mejor lectura del año. Tras la última Guerra de la Amapola, Nikan se ve envuelta en una época de inestabilidad, y todo parece indicar que el país va de cabeza a hacia una guerra civil. Todo el mundo parece saber que es lo mejor para el imperio, pero las divisiones de las doce provincias cada vez se hace más evidente, y en estos momentos, todos quieren sacar la mayor tajada posible de ese poder que todos anhelan poseer. Se formarán alianzas, y se producirán traiciones. ¿En quién se puede confiar? Me resulta muy difícil hablar de la segunda parte de una trilogía por miedo a desvelar más de la cuenta, pero es aún más complicado hacerlo cuando se trata de una obra que se ha convertido en tu libro favorito del año. La verdad es que a “La república del dragón” no le falta ni le sobra una coma, es todo lo que deseaba y más. Así que, en vez de centrarme en la trama, voy a tratar de hablar de todos los puntos buenos que tiene, que son infinitos, y por supuesto sin mencionar ninguna pega, porque en su caso, esta no existe. El ritmo de esta novela es simplemente brutal, no te permite ni pararte un momento a reposar y coger aire. Constantemente están pasando cosas, la historia no se vuelve estática en ningún momento y las tramas se superponen unas a otras, sin dejar de atizar al lector con nueva información y nuevos sucesos. Si a este ritmo intrépido le sumamos que la autora es de esas a las que es imposible ver venir, hace que el lector lea hasta con nerviosismo, con ese sentimiento agradable de cuando algo te gusta mucho y te sorprende continuamente con giros muy potentes, me atrevería a decir que en todos los capítulos hay alguno, y cada cual más sorprendente que el anterior. Una cosa que valoro mucho en la fantasía y que cuando no lo encuentro suele restarme intensidad en la experiencia es el saber que las situaciones peligrosas que se dan en la trama, tienen un impacto real en sus personajes, y que en su mundo ficticio son tan realistas, que puede caer hasta el apuntador. Lo digo porque es muy habitual encontrar historias con contextos bélicos, donde los protagonistas siempre salvan la vida y los malos, por muy peligrosos que sean, acaban pereciendo. Con la Kuang no vas a encontrar este problema, tiene la manita muy larga y bajo su pluma caerá quien tenga que caer. Además de sentir que esto le da valor y credibilidad a la obra, me hace estar en constante angustia por personajes que adoro. Llamadme masoquista, pero es algo que me encanta. En la primera entrega ya pudimos vislumbrar la increíble ambientación que hace la autora con esta China ficticia rebautizada como Nikan, pero es que en este libro aparecen localizaciones increíbles, de esas que están tan bien descritas, que desearías ver con tus propios ojos. Arlong, la ciudad costera rodeada por acantilados o Ankhiluun, la ciudad formada por una flota inmensa de barcos unidos unos a otros, son de esos lugares que me encantaría ver representados en la gran pantalla, solo por disfrutar de esos escenarios que imagino. Los personajes son otro de sus grandes puntos fuertes, ya que estos están llenos de matices, sus personalidades se sienten reales, llenas de claros y oscuros. La autora huye de esos personajes sosos y sin alma, que o bien son siempre inmaculados o bien siempre diabólicos, y en cambio decide mostrarnos personajes que tienen aciertos y que tienen fallos, que son humanos. Estos personajes se cuestionan a sí mismos, cometen las mayores bondades y las peores maldades y eso consigue que transmitan verdad. Como un lector que valora por encima de todo que los personajes le transmitan cosas, he quedado muy satisfecho con el diseño de estos. Pero lo que definitivamente me ha hecho convertirme en un fan absoluto de la autora es su capacidad para hacer críticas brutales y completamente acertadas sin despeinarse. Es muy interesante ver como la autora ha elegido un mundo tan similar al nuestro, donde cada lugar puede extrapolarse a uno de la vida real, ya que hace la crítica mucho más afilada y directa. En el anterior libro, la autora se quedó a gusto con una crítica bestial al papel de Japón durante su invasión de gran parte de Asia y las barbaridades que cometió, así que en este le tocaba recibir a la que suele ser la gran culpable de todos estos conflictos, Occidente. Si abriéramos un libro histórico que tratara alguna guerra que tuviera lugar en cualquier parte de Asia, podríamos ver que en algún momento, antes o después aparecería Occidente tratando de sacar tajada. Normalmente, incluso orquestando la propia guerra. Esto es algo que tiene muy claro Kuang y lo hace evidente en cada página. Me gusta mucho el punto de vista que Kuang al tratar temas como el racismo o la diferencia de clases, pues se nota que lo hace desde una conocimiento pleno. Son infinitos los momentos y la reflexiones en relación a esto. Por ejemplo, la prota que se crió en el sur de Nikan, ha crecido siendo ridiculizada por su acento, el cual era sinónimo de pobreza e ignorancia, por lo que al llegar a la capital, Rin decide disfrazar el mismo y acaba sintiendo rechazo hacia la gente de su provincia. Como andaluz, y sin haber caído nunca yo en el fallo de Rin, sí que he experimentado este desprestigio en muchísimas ocasiones. Una razón más por la que siento que esta obra, más allá de ser una historia de fantasía increíble, tiene mucha verdad en sus páginas. La Kuang también aprovecha para darle un repasito a uno des mis temas favoritos, el fanatismo religioso y el uso que hace el ser humano excusándose en su fe para cometer las atrocidades más enormes. En especial, la autora se centra en esa manía de Occidente por imponer sus creencias a otras partes del mundo, considerando bárbaras o atrasadas las de otros lugares y equilibrada la suya, aunque todas compartan creencias especialmente fantasiosas. Tus fantasías no son realistas, pero las mías sí. Otra visión muy acertada. En fin, que podría estar hablando de esta obra sin parar durante horas, porque de verdad que no tiene nada negativo, todo suma en esta segunda entrega. Va a resultar imposible que otro libro que lea este año supere lo que me ha gustado “La república del dragón”, incluso va a estar complicado que la tercera entrega me guste más que esta, con lo cual, todo parece indicar que la medalla de oro de este año ya tiene dueño. Pero vamos ya con el tercero y así salgo de dudas. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Aug 31, 2024
|
Sep 15, 2024
|
Aug 31, 2024
|
Hardcover
|
|
|
|
|
|
my rating |
|
![]() |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
3.82
|
it was ok
|
Mar 31, 2025
|
Mar 23, 2025
|
||||||
3.76
|
liked it
|
Mar 29, 2025
|
Mar 23, 2025
|
||||||
3.55
|
Mar 31, 2025
|
Mar 23, 2025
|
|||||||
3.68
|
liked it
|
Mar 20, 2025
|
Mar 13, 2025
|
||||||
3.90
|
really liked it
|
Mar 16, 2025
|
Mar 13, 2025
|
||||||
4.53
|
it was amazing
|
Mar 13, 2025
|
Mar 13, 2025
|
||||||
4.06
|
really liked it
|
Mar 11, 2025
|
Feb 28, 2025
|
||||||
3.94
|
it was amazing
|
Mar 10, 2025
|
Feb 28, 2025
|
||||||
3.64
|
really liked it
|
Jan 29, 2025
|
Jan 19, 2025
|
||||||
3.61
|
liked it
|
Dec 31, 2024
|
Dec 27, 2024
|
||||||
3.47
|
really liked it
|
Dec 13, 2024
|
Dec 06, 2024
|
||||||
3.82
|
liked it
|
Dec 17, 2024
|
Dec 03, 2024
|
||||||
3.73
|
really liked it
|
Nov 30, 2024
|
Nov 30, 2024
|
||||||
3.95
|
it was amazing
|
Dec 06, 2024
|
Nov 27, 2024
|
||||||
3.67
|
it was amazing
|
Nov 11, 2024
|
Oct 31, 2024
|
||||||
3.84
|
really liked it
|
Nov 07, 2024
|
Oct 29, 2024
|
||||||
4.52
|
really liked it
|
Sep 29, 2024
|
Oct 03, 2024
|
||||||
4.30
|
really liked it
|
Oct 21, 2024
|
Sep 21, 2024
|
||||||
3.37
|
it was ok
|
Sep 22, 2024
|
Sep 21, 2024
|
||||||
4.37
|
it was amazing
|
Sep 15, 2024
|
Aug 31, 2024
|