2,5. Una compañía telefónica en quiebra descubre casi por casualidad que existe vida fuera del planeta tierra, estableciendo un primer contacto con ot2,5. Una compañía telefónica en quiebra descubre casi por casualidad que existe vida fuera del planeta tierra, estableciendo un primer contacto con otras especies. Desde entonces, pese al acoso del gobierno por descubrirlo, han decidido guardar el secreto de como lo han conseguido al resto del mundo. Lo que parece una estrategia para mantener el absoluto control de este descubrimiento y estas comunicaciones, esconde realmente una absoluta desconfianza ante lo que el ser humano, bien conocido por su continuo deseo de destruir, torturar y colonizar todo aquello que descubre, pudiera llegar a hacer con esta información
Según Sanderson, este relato es la base en la que se cimienta la saga “Escuadrón” y tiene sentido, ya que por una parte describe a los humanos tal y como sabemos que somos, viles con otras especies, creyéndonos dueños de todo lo que alcanza nuestra visión y lo de más allá. Pero por otra parte, también muestra que no todos estaban conforme con este tipo de conducta y quisieron frenarla. Me ha gustado ese tono de ciencia ficción mezclado con novela de detectives que tiene “La defensa del Eliseo”. Aunque para mí, debo admitir que incluso con ideas interesantes y una ambientación muy lograda, se queda demasiado en la superficie y en la anécdota y estoy completamente seguro que si funciona algo es porque el autor escribió muchos años después la saga “Escuadrón”, dándole contexto a este relato, de lo contrario se hubiera quedado como algo muy breve y nada explorado. Eso sí, ha sido muy entretenido....more
3,5. “Perpetua” es la tercera y última novela corta que hay que leer antes de adentrarse en el final de la saga "Escuadrón" con "Desafiante", y al igu3,5. “Perpetua” es la tercera y última novela corta que hay que leer antes de adentrarse en el final de la saga "Escuadrón" con "Desafiante", y al igual que en las anteriores, continúa directamente los hechos de las otras dos volviendo a cambiar de narrador, en este caso a Jorgen, el jefe del Escuadrón Cielo. Si FM y Alanik me conquistaron prácticamente de nuevas porque habían estado muy poco exploradas en las novelas principales, siento que con Jorgen me pasaba algo completamente diferente. Al ser el interés amoroso de la protanista, si que teníamos una visión un poco más elaborada de él y, en mi caso, me resultaba algo cansino, e incluso antipático.
Durante las otras novelas cortas, Jorgen ha tenido mucho protagonismo, de hecho creo que en el fondo no deja de ser el verdadero protagonista de este trío de novelitas, y hemos ido pudiendo profundizar en él poco a poco. Nacido en la élite de Detritus, todos sus supuestos privilegios se habían vuelto en su contra en forma de presión por cumplir lo que se espera de él, siendo incapaz de decidir nada por su propia voluntad, ni de actuar en función a sus deseos. El descubrimiento de que Jorgen es citónico y lleva toda la vida suprimiendo esa parte de él a causa de sus padres y lo mal visto que está en su sociedad, refleja muy bien las razones de esa coraza en el personaje que poco a poco va rompiéndose. He sentido sentimientos contradictorios con este personaje, a ratos me hacía empatizar, a ratos me caía fatal, pero finalmente ha logrado ganarme.
No quiero decir nada de la trama, porque al final, sería destriparla, pero siento que aunque las tres novelas cortas me han gustado prácticamente por igual, e incluso podrían formar las tres juntas una novela larga sin necesidad de separarlas, aunque manteniendo el cambio de perspectiva, eso sí, creo que esta última es la más importante para terminar de cuadrar toda la historia y el contexto de esta gran guerra intergaláctica. Mención especial merecen los kitsen, una especie parecida a pequeñas ardillas de un planeta con el que los humanos tratan de forjar una alianza, que son tan adorables como implacables. Son mi parte favorita de esta novela, sin duda. En fin, la saga Escuadrón llega a su fin, y solo espero que esté al nivel....more
3,5. “ReAlba” es la segunda novela corta perteneciente al citoverso, la saga de Escuadrón. La historia continúa directamente los hechos desde donde lo3,5. “ReAlba” es la segunda novela corta perteneciente al citoverso, la saga de Escuadrón. La historia continúa directamente los hechos desde donde los dejó la anterior novela corta, “Solar”, pero cambiando de narradora. Si en la anterior pudimos descubrir en profundidad a FM, su forma de ser y su potencial como protagonista, en esta nos ponemos en la piel de “Alanik”, un ser de otro planeta que acaba en Detritus buscando una alianza con los humanos para que ayuden a los UrDail de ReAlba con la guerra civil que su planeta está experimentando a causa de la Supremacía.
Si FM me pareció un personajazo que había quedado en un segundo plano en las novelas principales, Alanik me ha gustado tanto que confirmo que soy más fan de estas historias fantásticas o de ciencia ficción donde el punto de vista va cambiando de personaje, ya que me permite disfrutar mucho más de estos, de sus personalidades y de las ambiciones que mueven sus actuaciones. Me resulta más interesante y disfrutable una historia de esta manera. Alanik me ha recordado un poco a Spensa, pero más razonable y más cauta, pero con un carácter igual de guerrillero. Me ha gustado mucho descubrir ReAlba y toda la ambientación de este planeta tan evocador. Aunque tengo la presentimiento de que me voy a quedar con ganas de ver más de los UrDail.
Acabo “ReAlba” exactamente con la misma sensación que con el anterior, no es que sean historias que te vayan a volar la cabeza, pero son importantísimas de leer para entender toda la trama de la saga y, sobre todo, porque si solo lees las novelas principales, el lector podría sentir que la trama se saca las cosas de la manga sin sentido, sin ningún tipo de contexto. Estas novelas cortas rellenan todo ese contenido que le falta a las principales. Ah, y eso sí, creo que esta novela corta tiene el mejor final de todos las obras de la saga “Escuadrón” que he leído hasta el momento. Es realmente espectacular. Prontito os hablo de la tercera novela corta....more
3,5. En un futuro distópico donde el fascismo ha ganado, el mundo ha retrocedido varios siglos y las personas vuelven a vivir en pueblos prácticamente3,5. En un futuro distópico donde el fascismo ha ganado, el mundo ha retrocedido varios siglos y las personas vuelven a vivir en pueblos prácticamente medievales donde, por supuesto, las mujeres no son nada. El máximo objetivo de estas en la vida es aprender las labores del hogar y concertar un buen matrimonio. Hasta ese momento, los padres deciden sobre la vida de sus hijas, y cuando se casen, el marido pasará a manejar la vida de estas. En esta opresiva vida, la única esperanza de Esther son las bibliotecarias, un grupo de mujeres que llevan una vida ambulante y visitan los pueblos del país llevando libros autorizados y todo tipo de provisiones. El asesinato de Beatriz, la chica a la que amaba, por saltarse las normas, empujará a Esther a huir con las bibliotecarias.
Escribo esta reseña con una mezcla de adoración y rabia, y es que me parece que le autore ha creado un mundo tan interesante, tan rico en detalles, de estas distopías que llegan a asustar porque puedes ver tu mundo real muy próximo a este que Sarah Gailey presenta, dando ya los primeros pasos para llegar a eso, que el hecho de que sea tan exageradamente breve, me ha llegado a molestar. Es que, y perdón por la expresión, ¿por qué tan corto, joder?
Esther es una joven a la que han inculcado que su forma de sentir está mal y debe ser ocultada. Sin embargo, esto no le impide enamorarse de su mejor amiga y pese a la culpabilidad que siente, no puede frenar sus ansias por explorar sus sentimientos. Sin embargo, la pérdida de esta, lejos de “escarmentarla” la anima a huir, a buscar un futuro mejor donde poder ser sin miedo al castigo. Al unirse a las bibliotecarias conocerá a otras muchas personas que viven como pueden al margen del estricto gobierno donde nadie puede salirse de la pauta marcada.
Me gusta mucho el universo que plantea le autore, no solo porque como digo es de esas distopías que asustan por su semejanza con la realidad, sino porque todo el contexto y el mundo están muy bien creados, cada detalle tiene sentido. Me gustan mucho esas bibliotecarias que viajan de pueblo en pueblo llevando a estos suministros y libros autorizados por el gobierno, pero que realmente luchan en la resistencia, encontrando desde dentro una manera de desafiar el propio sistema. También valoro que todos los personajes principales sean mujeres y personas no binarias fuertes, que luchan en un mundo peligroso y que pese a los riesgos no se acobardan.
Punto importante a mencionar es esa ambientación a película del oeste, que me ha parecido acertadísima y bastante original dentro del género distópico. También me ha gustado mucho la dinámica que se crea entre estas bibliotecarias queer, como se apoyan y se enseñan unas a otras la manera de sobrevivir sin renunciar a ser ellas mismas, mientras tratan de luchar por devolver el mundo a lo que fue.
Me ha dado mucha rabia que sea tan breve, es como si te sirven un plato exquisito lleno de sabores y de diferentes matices y cuando solo has probado un poco de cada cosa, te lo quitan. A veces menos es más, pero no es el caso de esta novela. “Se buscan mujeres sensatas” es una obra buena, con un buen mundo, con buenos personajes y muy disfrutona, que podría haber sido una obra increíble si no fuera porque su lectura te dura dos ratitos y tienes la sensación de que le autore no ha aprovechado todos los recursos tan interesantes que ha creado....more
3,5. “Solar” es la primera de la novelas cortas que se desarrollan en el citoverso, el mundo de Escuadrón, y esta orientada dentro de las novelas prin3,5. “Solar” es la primera de la novelas cortas que se desarrollan en el citoverso, el mundo de Escuadrón, y esta orientada dentro de las novelas principales entre la segunda y la tercera, “Estelar” y “Citónica” respectivamente. He pensado en hacer reseñas pequeñitas de estas historias, porque creo que son importantes para la saga. En este caso, nos meteremos en el pellejo de FM, una de las compañeras de escuadrón de Spensa, la cual hasta el momento solo habíamos visto desde los ojos de esta y tampoco tenía demasiado foco. También podremos conocer más en profundidad a otros personajes que en las novelas largas se quedaban poco explorados como Gali o Jorgen.
Me ha gustado mucho poder conocer a FM, me ha parecido tierna y dura, con sus ideas claras, muy alejada de lo que es Spensa, pero también valiente como esta, con el mismo material para ser protagonista. Tengo la sensación de que muchas veces las sagas que son narradas únicamente desde el punto de vista de su protagonista no permiten conocer de verdad a otros personajes, y si encima el personaje es de esos potentes y carismáticos como pasa con Spensa, este desconocimiento se profundiza más. Sin embargo, estos relatos cortos son la oportunidad perfecta para conocer a estos otros personajes y descubrir que, incluso sin Spensa, la historia también funciona
El final ha sido muy bueno, uno de mis favoritos de la saga hasta el momento y toda la investigación sobre las babosas y la citónica arroja mucho contexto a la saga, y creo que sin esta novela corta y las siguientes, este se quedaría algo disperso. Sin ser nada del otro mundo, porque no deja de ser una novela breve y de tránsito entre un momento importante de la trama y el siguiente, debo admitir que he disfrutado con “Solar” más de lo que lo hice con Citónica, porque tiene un tono mucho más parecido a Escuadrón o, por momentos, incluso a Estelar, y estas dos me gustaron mucho más que Citónica. Pronto os hablaré de la segunda novela corta....more
3,5. Como ya he hecho una reseña por cada una de las novelas cortas que incluye esta colección de la saga “Escuadrón”, no voy a entrar mucho más en de3,5. Como ya he hecho una reseña por cada una de las novelas cortas que incluye esta colección de la saga “Escuadrón”, no voy a entrar mucho más en detalles sobre ellas, lo que si quiero decir es que no solo me parece recomendable leerlas para entender mejor el contexto de la historia y como se desarrollan las tramas, sino que me parece que la lectura de estas es obligatoria si te quieres leer la saga. Totalmente en contra de esos comentarios que he leído por ahí de “no hace falta leerlas, con leer la novelas principales es suficiente”. Bueno, es suficiente si no quieres entender de donde salen las cosas y tener la sensación de que el autor se lo saca todo de la manga sin sentido y en el último momento, en ese caso, quizás no sería necesario, no. De lo contrario, hay que leerlo todo, porque estas novelas cortas rellenan todos los huecos de las novelas principales dejan mientras solo siguen a Spensa.
También incluye el relato "La defensa del Elíseo", el cual según el propio Sanderson sirve de base para lo que acabaría siendo luego la saga "Escuadrón", pero también tengo una mini reseña por aquí, así que tampoco entraré mucho en detalles, y solo diré que por muy interesante que pueda ser, hubiera funcionado poco por sí solo si Sanderson no hubiera publicado "Escuadrón" más de 10 años después.
Por último, el volumen incluye algunos capítulos eliminados de las novelas principales que, si os digo la verdad, son absolutamente prescindibles y podrían haberse ahorrado en esta colección, porque no aportan nada. Así que bueno, después de esto, ya solo me falta "Desafiante" para finalizar la saga y espero poder leerlo prontito....more
Cuando Mia era niña su familia vivía una cómoda y desahogada vida, esta no solo era rica, sino poderosa, ya que su padre era el justicus del imperio iCuando Mia era niña su familia vivía una cómoda y desahogada vida, esta no solo era rica, sino poderosa, ya que su padre era el justicus del imperio itreyano. Sin embargo, un día fue traicionado, cayó en desgracia y todo este poder se vio usurpado por sus enemigos. La familia se rompe, la pena y la muerte los atrapa y la pequeña Mia acaba huyendo para salvar la vida. En su huida una extraña sombra la ayudará a sobrevivir, abriéndole un nuevo mundo de posibilidades y un único y claro destino: la venganza. Años después, encontrará en la Iglesia Roja, una escuela de asesinos en contra de los que rigen el país, el camino a seguir.
Debo reconoce que me inicio con la trilogía de "Las crónicas de la Nuncanoche" sintiendo un profundo cariño por su autor. Hace años leí su primera trilogía "Las guerras del loto" y rápidamente se convirtió en una de mis historias favoritas de la vida, hasta tal punto que consiguió reengancharme con la fantasía, y lo hizo de una manera que nunca antes había sentido. A día de hoy puedo decir que es uno de mis géneros favoritos y gran parte de mis lecturas de cada año son fantásticas. Ha sido una absoluta alegría descubrir que, después de tantos años, sigo conectando con el autor al mismo nivel, y es que "Nuncanoche" me ha parecido una joyita, un increíble inicio de trilogía.
Comparando las dos historias que ahora conozco de Kristoff, siento que tiene ciertos puntos fuertes que hacen que para mí sus obras sean irresistibles. Así que voy a empezar a enumerarlos hasta que me canse. El primero, y el que destaca en primer lugar al acercarte a la obra, es su ambientación. Me parece super interesante como el autor es capaz de elegir escenarios ya usados, en ocasiones hasta la saciedad, pero dándoles un giro diferente, especial y único. En el caso de "Las guerras del loto" nos encontramos con una obra de fantasía steampunk que traslada la acción a un Japón feudal con sus típicos samuráis, pero rodeado de avances tecnológicos y contaminación. Con "Las crónicas de la Nuncanoche" el autor nos presenta una Italia ficticia, llena de secretos, luchas por el poder y dictaduras disfrazadas de democracias, un mundo sumergido en un día infinito y una noche que solo se deja ver cada dos años. Sin embargo, esta luz es más terrorífica que cualquier oscuridad.
Cuando lees muchas historias diferentes, acabas asumiendo que la mayoría de los personajes de estas vas a ir olvidándolos poco a poco, con el tiempo casi todos se van marchando de tu memoria y solo se quedan los que más te llegaron. De algunas obras recuerdas algunos, de otras ninguno. Hace muchos años desde que leí "Las guerras del loto" y sus personajes aún me acompañan, no solo recuerdo sus nombres (algo ya meretorio por si solo), sino que recuerdo sus personalidades, sus historias. Con Nuncanoche sé que me va a pasar igual, ya que Mia, Tric, Don Majo, Ashlinn, Jessamine o Naev son personajes con tanto encanto, que sé que no me van a dejar. Eso sí, destaca Mia, su increíble protagonista. La creación de personajes es uno de los grandes dones de Kristoff, no tengo dudas. Además, tiene gran habilidad para crear personajes grises, con muchos matices, y en "Nuncanoche" todos sus personajes son así, moralmente cuestionables, víctimas de sus circunstancias.
Cuando leo fantasía siempre digo que me flipan las historias donde todo el mundo puede caer, donde los personajes protagonistas en constante peligro no siempre salen ilesos. Quizás es cosa de mi fanatismo por los slashers, quizás es porque Kristoff me acostumbró a eso en su día, pero valoro mucho que los personajes puedan morir aunque me gusten. Me hace tenerles aún más cariño. En "Nuncanoche" he descubierto que la mano suelta que tiene Kristoff no fue cosa de una única vez, sino que es más bien una norma en su obra.
Salvo algún detalle suelto, no me he visto venir ninguno de los golpes de efecto y con ciertos sucesos que ocurren hacia el final di un respingo en el sofá por la sorpresa. Adoro ser capaz aún de vivir intensamente este tipo de historias gracias a autores como Kristoff. Hay varios personajes que se han quedado en un segundo plano, quizás para un futuro. Me ha parecido una macabra delicia esa escuela de asesinos y las leyes que la rigen, y es muy interesante todo el imaginario de las diosas, la estética de las ciudades o el uso de esas típicas máscaras venecianas.
Es divertida, oscura y emotiva, y gustará a los amantes de los personajes grises, las buenas historias de venganza y el derramamiento de sangre. Es de esas historias que te crean adicción, de las que es imposible que no pienses en algún momento "venga, un capítulo más". Me muero de ganas de ponerme con la segunda entrega, que todo el mundo dice que es mejor, y descubrir que le depara el futuro a Mia, Don Majo y compañía. Ay Kristoff, ¡cómo te adoro!...more
La pequeña Lissla Lissar vive en uno de los reinos más grandes del mundo. Sus padres, los reyes, son venerados por el pueblo y la historia de como se La pequeña Lissla Lissar vive en uno de los reinos más grandes del mundo. Sus padres, los reyes, son venerados por el pueblo y la historia de como se conocieron y forjaron su amor se ha convertido en una de las grandes leyendas de lugar. Todos admiran la belleza de la reina y la imponente figura del rey. La única que no siente esta admiración por los reyes es Lissar, que siempre se ha sentido abandonada por ambos y conforme crecía notaba aún más esa ausencia de vínculo afectivo con sus progenitores. Además, su forma de ser, que no es nada apropiada para una princesa, la hace sentir aún más fuera de lugar en su mundo de opulencia. Sin embargo, alguien logrará salvarla de esta sensación de soledad, Ceniza, una perrita enviada desde un reino amigo por motivo de su cumpleaños. El flechazo entre las dos es inmediato. Un trágico suceso obligará a las dos amigas a huir al bosque en busca de un nuevo destino.
“Piel de ciervo” es un retelling de un cuento de Perrault llamado “Piel de asno”, el cual he investigado, y me gusta ver como la obra de Robin McKinley se separá muchísmo del cuento original, poniendo en el centro de la trama a Lissar y su vínculo con Ceniza. Tras un trauma, Lissar necesita sanar, necesita curarse y su fiel compañera Ceniza la ayuda en esa travesía. Lo primero que me llamó la atención es que pese a ser un cuento de hadas, la historia no narra muchísimos momentos heroicos o de acción, más bien se centra en el interior de su protagonista, y nos muestra a Lissar mientras transita por el complicado camino que debe seguir para reconstruir sus pedazos, reponerse al dolor y poder seguir adelante. Me gusta mucho como la autora trata las fases del trauma, dando todo el espacio necesario para que el lector pueda sumergirse en la trastornada mente de su protagonista y vivir con ella todo el proceso.
“Piel de ciervo” no es una historia ágil ni sencilla, y no solo por los temas que trata, sino por como está contada. A ratos puede ser densa, y al estar centrada en las emociones de su protagonista y en su fragmentada mente, a veces puede sentirse algo dispersa, por eso es una de esas obras que necesita que el lector esté muy presente mientras la lee, para poder sacarle el máximo jugo. Al estar narrada de una forma muy íntima, muy “para dentro”, una cosa que destaca es como se muestra la cotidianidad del día a día de Ceniza y Lissar, a través de la búsqueda de alimentos con los que subsistir, el mantenimiento y limpieza del lugar donde se resguardan del frío o los cuidados que se dan la una a la otra. Es más, los cuidados son, sin lugar a dudas, el tema central de la historia, la importancia de sanar, de retirarse para cuidar de una misma y dejarse cuidar por otros que te quieran bien, y como ese apoyo sirve de sostén para mantenerse, para poder recuperarse y volver a ser quien eres.
Pese a que la obra no deja de ser una revisión de un cuento de hadas clásico y mantiene muchos de lo elementos propios de estos, creo que la autora sabe darle un giro a todo lo anticuado o rancio con respecto a este tipo de historias, para transformarla en otra cosa. En este cuento hay un príncipe, porque sí, como todo cuento de hadas, tiene un príncipe. Sin embargo, este está muy alejado del prototipo de hombre atractivo, imponente y, normalmente, agresivo, cualidad que suele confundirse con valentía. El príncipe de “Piel de ciervo” es descrito como un hombre normal, poco atractivo, más centrado en la naturaleza y los animales que cuida que en nada que tenga que ver con su reino o el amor, al que le cuesta especialmente relacionarse con los demás. Se agradece poder disfrutar de personajes masculinos heteros que no tengan comportamientos que te chirríen. Parece una tontería, pero es muy difícil de encontrar ese tipo de personajes. Y que esta obra tenga más de treinta años le aporta un valor añadido.
El tramo final me ha parecido perfecto: es duro, es impactante y es bonito. Creo que es el cierre perfecto para una historia de superación, donde la protagonista busca reconstruir sus pedazos, volver a ser ella misma, y aprender a ser feliz pese a sus heridas. Mi parte favorita de la obra es esa manada que la protagonista crea junto a Ceniza y una camada de cachorros que con sus cuidados logra salvar. He disfrutado de ese vínculo que crean todos y como Lissar es una más de la manada. Existen escenas visualmente muy poderosas en relación a esto. Si le tengo que poner un pero a la obra, diré que a veces me ha costado un poco leer algunas escenas de caza, porque se me hacían muy difíciles de digerir. El resto me ha encantado, pero repito que no es una obra ágil, por lo cual al que se anime con ella le recomendaría que lo hiciera cuando pueda dedicarle la ateción que merece....more
En una expedición para investigar otro planeta, la capitana Cordelia Naismith y su equipo se ven inmersos en una trifulca con el bárbaro y violento ejEn una expedición para investigar otro planeta, la capitana Cordelia Naismith y su equipo se ven inmersos en una trifulca con el bárbaro y violento ejército de Barrayar, un planeta conocido por tratar de colonizar otros lugares de la galaxia, apropiándose de todo lo que encuentra a su paso. Pese a la opinión negativa que Cordelia tiene sobre los barrayareses y su sistema de gobierno, al conocer al alto coronel, Aral Vorkosigan, famoso en toda la galaxia como el gran culpable de incontables matanzas, empieza a dudar, ¿será este aparente amable hombre lo que todos dicen o pueden estar equivocados?
Tengo una mezcla curiosa de sentimientos con “Fragmentos de honor”, la primera entrega de la larguísima saga “Vorkosigan” de Lois McMaster Bujold, y es que aun siendo una obra de ciencia ficción normalita, que no tiene ninguno de los ingredientes que más suelo valorar en el género, me he encontrado disfrutando de la historia desde la primera página hasta la última. No tiene la mejor creación de mundo (al menos durante esta primera entrega), ni la mejor creación de personajes (aunque me gustaron). Tampoco es una historia rompedora o especialmente crítica con el comportamiento humano, cosa en la que suele destacar la ciencia ficción, razón por la cual es uno de mis géneros favoritos. Es más, podría llegar a confesar que encontré comentarios y comportamientos algo anticuados, por llamarlos de alguna manera.
Analizando esto, ¿recomiendo la obra? Pues sí, y mucho, porque sin ser nada increíble o muy memorable, es super divertida y entretenida. Tiene ese encanto, ese algo especial que te hace disfrutarla y valorarla pese a verle las costuras, aunque al analizarla sientas que no es nada del otro mundo. A veces hay obras así, que son tremendamente apetecibles solo para pasar un buen rato. Es cierto que sus personajes principales son interesantes, aunque quizás me hubiera gustado algo más de profundidad en ellos, sobre todo en los secundarios (que son muchos y a veces te haces un lío entre tanto nombre raro), pero te invitan a querer saber más de ellos. En mi caso, tengo muchas ganas de descubrir más de Cordelia, que pese a ciertas actitudes rancias (como mencionar que alguien es viejo a los 33), siento que es un personaje femenino con mucho ímpetu y una buena personalidad, que con un poco más de evolución podría transformar lo que solo es entretenido, en algo potente.
Su gran punto a favor es, sin lugar a dudas, el humor. Hay momentos surrealistas, situaciones ridículas y comentarios sarcásticos que me sacaban una sonrisa. Gran parte del encanto que siento que tiene la obra reside en estas escenas. Es más, aun teniendo la obra una trama romántica de peso, no me ha provocado cansancio como suele ocurrirme, más bien al contrario, me ha parecido tierna. El último capítulo me ha intrigado muchísimo. En esta primera entrega se vislumbran intrigas políticas muy interesantes, que aunque aquí no quedan trazadas completamente, prometen seguir siendo exploradas en las siguientes entregas.
La saga tiene muchos libros y en español tenemos quince publicados, me gustaría pensar que voy a animarme a leer la saga completa y que esta va a ir mejorando, pero como no sé si será demasiado ambicioso, lo que si tengo claro es que voy a hacerme con las dos siguientes entregas, e iré viendo que me transmiten. Eso sí, reitero que recomiendo “Fragmentos de honor”, sobre todo si tienes ganas de leer algo entretenido, sin mucha complejidad y con un encanto particular....more
Exiliado por un accidente, el príncipe Patroclo ve perder su estatus y pasa a ser un muchacho más en el reino de Ftia, donde es acogido por su rey. SiExiliado por un accidente, el príncipe Patroclo ve perder su estatus y pasa a ser un muchacho más en el reino de Ftia, donde es acogido por su rey. Sin embargo, Patroclo no siente que haya perdido demasiado, ya que nunca se ha sentido querido por su padre, más bien todo lo contrario. En una época donde el valor se marca por la habilidad del hombre en el campo de batalla, un hijo delicado y justo, es motivo de deshonra. Sin embargo, nada más llegar a Ftia, Patroclo conoce a Aquiles, un semi dios que según las profecías de las moiras, está destinado a convertirse en el mayor héroe de la historia. La conexión entre los dos es inmediata y el magnetismo de Aquiles no tarda en dejar atrapado a Patroclo.
Creo que la historia de Aquiles y Patroclo necesitaba ser contada así, atendiendo a la humanidad de los personajes y dando una gran importancia a su historia de amor. No soy un experto en mitología griega, de hecho soy bastante ignorante, pese a que siempre me ha dado mucha curiosidad, pero tengo claro que viendo adaptaciones y aprendiendo de fuentes puntuales, si no investigas, podrías creer que Patroclo y Aquiles eran familiares o colegas, como los han representado muchas veces. Y resulta, que bien contada, es una de las historias más románticas que puedas leer. Me ha encantado como está descrita su vida, cómo evoluciona su relación, su primera vez, y la forma en la que llegan juntos a la madurez. Del que me he enamorado es de Patroclo, eso sí.
Me parece un absoluto acierto que la historia esté narrada desde el punto de vista de Patroclo, porque el personaje tiene una sensibilidad especial que no suelen tener los protagonistas masculinos de las epopeyas tan centradas en luchas, sangre y muerte. Me ha gustado mucho la humanidad que la autora otorga al personaje y como da lugar a la reflexión, sirviendo de contrapunto a un Aquiles duro y fuerte que antepone la fama y la relevancia sobre el resto de las cosas. Puede que solo Patroclo sea más importante para él que convertirse en el héroe que está destinado a ser.
Aunque a ratos me ha parecido un poco jaleo tanto nombre difícil de pronunciar y recordar (repito, soy aún muy inexperto en el tema), creo que este libro es disfrutable tanto por los que tienen un buen bagaje en la mitología griega, como los que no. A mí me, por ejemplo, me pareció muy interesante ver a Odiseo, Helena o Penélope en este libro después de haber leído la interpretación de la historia que hizo Margaret Atwood en "Penélope y las doce criadas", libro que también me encantó. Ahora tengo muchas ganas de leer más reinterpretaciones o visiones actualizadas de estos mitos.
Mi experiencia con "La canción de Aquiles" de Madeline Miller ha sido una montaña rusa, que podría dividirla en tres etapas. La primera parte trata sobre la vida de Patroclo, el encuentro con Aquiles, el autodescubrimiento y el enamoramiento de ambos. He devorado las páginas de esta parte. A partir de la mitad de la novela, la historia se centra en la guerra de Troya, y esta se me hizo más lenta y, en algunos momentos, algo pesada. No creo que sea culpa de la novela, sino algo mío personal con lo bélico, que a veces no me encanta. La cosa es que estaba algo desilusionado con el bajoncillo que experimenté hasta que llegaron las últimas cincuenta páginas y, con ellas, el soberbio desenlace. Es un final triste, bonito y lacrimógeno, un final perfecto. No vi venir la llorera que me iba a provocar, pocas veces se me ha quedado grabada la última página de un libro, pero siento que me va a pasar con este.
En definitiva, "La canción de Aquiles" es una revisión más justa, interesante y necesaria de un mito del que sabía cosas, pero del que me faltaban muchos datos, una historia de amor que oscila entre la ternura y la pasión sobre una de las figuras de la mitología griega más llamativas. Es una alegría haber recuperado la pasión por la historia después del bache y acabar por todo lo alto, ya que mis expectativas llevaban muchos años siendo muy altas y, al final, la lectura no solo sobrevivió a estas, sino que me hizo disfrutar mucho. Ahora tengo ganas de hincarle el diente a "Circe"....more
Shanna, Sawyer, Danielle, Tim y JR son amigos desde niños y entre sus juguetes favoritos se encuentra Manny, un maniquí que encontraron abandonado hacShanna, Sawyer, Danielle, Tim y JR son amigos desde niños y entre sus juguetes favoritos se encuentra Manny, un maniquí que encontraron abandonado hace años. Pese a que el propio Manny parecía un miembro más del grupo, ya que los acompañaba a cada aventura (o gamberrada) que los amigos realizaban, con la llegada de la adolescencia este quedo olvidado en el trastero de uno de ellos. Sin embargo, la última travesura del grupo coloca a Manny en el centro de la misma y lo que empieza como una broma entre amigos, acaba convirtiéndose en la excusa perfecta para iniciar un derramamiento de sangre.
Cuando leí “Mi corazón es una motosierra” sentí un sincero y completo flechazo por Stephen Graham Jones, ya que de alguna manera mi amor por el slasher, subgénero habitualmente denostado (de forma injusta y pedante, debo añadir) por el público en general, y por los amantes del terror en particular, se veía representado por un autor que sentía la misma clase de pasión que yo. De hecho, "Mi corazón es una motosierra", además de ser un slasher y una oda a este en sí mismo, habla de muchas más cosas, pero sin sacar del foco lo que importa, que son los códigos del propio género. Pese a que “La noche de los maniquís” es un slasher que trata de mantener esto y donde también destaca el dominio del autor sobre el subgénero, no consigue ser ni la mitad de lo exquisito que me pareció “Mi corazón es una motosierra”.
“La noche de los maniquís” es una novela corta y muy entretenida, que hará disfrutar a los amantes de los slashers, no os va durar más de dos días, sin embargo, creo que precisamente esta duración le ha restado intensidad y contexto. Uno de los principales atractivos que tiene el slasher para mí es esa representación casi caricaturesca de sus personajes, de manera que el lector tenga claro el papel que cada uno desempeña antes de que empiece la matanza. Creo que en esta historia todo gira demasiado en torno al narrador, y eso no permite conocer a los restantes personajes. También creo que la primera persona en el género, puede ser interesante para abordar el slasher desde otras perspectivas, como ocurre en el ya mencionado “Mi corazón es una motosierra”, pero siento que funcionaría mejor en la tercera persona, para que el narrador pueda seguir a los diferentes personajes y jugar justo con una de las cosas más emocionantes del género, ¿quién se salvará? ¿Quién morirá?
No voy a decir más, para evitar las sorpresitas, que también las tiene y son de alabar, pero sí que pese a que es disfrutable, me ha dejado una sensación agridulce este segundo encuentro con un autor que lo sentía encaminado a convertirse en uno de mis referentes del terror en la literatura. No es un mal libro, ni una mala historia, por lo cual no dejo de recomendarla, pero quizás al leer “La noche de los maniquís” he sentido que en su momento empecé con un primer plato muy potente, para luego volver a los entrantes y eso ha jugado en su contra. Volveré al autor sin lugar a dudas muy prontito, pero lo haré con una novela más larga....more
Consideraron el primer cadáver como un accidente aislado, sin embargo, desde entonces cada mes tiene lugar un nuevo asesinato, y el pequeño pueblo de Consideraron el primer cadáver como un accidente aislado, sin embargo, desde entonces cada mes tiene lugar un nuevo asesinato, y el pequeño pueblo de Tarker's Mills vive aterrado preguntándose quién será el siguiente. Lo curioso es que las muertes siempre se producen en las noches de luna nueva, y los cuerpos aparecen tan despedazados que todo parece indicar que el culpable tiene garras y mandíbulas tan afiladas como cuchillos.
Hacía un par de años que no leía nada de King, e iba tocando recuperarlo en mis lecturas. Hace años me propuse la tarea titánica de leer toda su extensa obra, así que tengo que volver a coger el ritmo. Elegí para reengancharme “El ciclo del hombre lobo” porque es un libro cortito y sabía que me lo iba a leer en dos ratitos, como finalmente hice. Y debo decir, que pese a que no es la gran cosa, llevo tanto tiempo leyendo reseñas negativas sobre él, incluso de lectores que son muy fan de King, que me ha sorprendido gratamente. Me esperaba una cosa muy mala, y ya os digo que no es, ni de lejos, lo peor de King.
Es cierto que es demasiado breve, y seguro que ganaría mucho con una construcción algo más completa de los habitantes en Tarker's Mills para que el lector logre enganchar con ellos y lamentar sus pérdidas o el peligro que puedan correr. Además creo que el autor tenía un buen material para ello. Sin embargo, pese a que como digo no es un libro que te vaya a volver loco, si que es un historia muy divertida, con una buena atmósfera, sin muchas pretensiones, que se devora, y que deja buen sabor de boca al acabarlo.
Me gusta mucho como King, a través de sus historias, no solo crea nuevos monstruos con los que aterrorizar a media población, sino que también le da su propio toque a otras criaturas terroríficas ya legendarias como pueden ser los vampiros o los fantasmas. En esta ocasión, le tocó a los hombres-lobo. Nuevamente me ha gustado su enfoque, aunque se haya quedado corto, dejándome con ganas de más. En resumen, ¿es “El ciclo del hombre lobo” la gran maravilla? No, pero tampoco es malo como lo pintaban, es muy entretenido, y ha sido una opción acertadísima para volver a la obra de King. Ahora me toca elegir otra de sus obras potentes para seguir con él después de este aperitivo....more
La guerra civil en la que se encuentra inmersa Nikan no deja de empeorar, la crueldad, la muerte y la hambruna asolan cada lugar del país. Los enemigoLa guerra civil en la que se encuentra inmersa Nikan no deja de empeorar, la crueldad, la muerte y la hambruna asolan cada lugar del país. Los enemigos asoman por todas partes y la propia Rin se encuentra en una encrucijada, quiere convertir Nikan en un lugar mejor, en un lugar más igualitario para sus habitantes, quiere acabar con la tiranía de los que quieren gobernarla, pero todo el mundo parece usarla para luego traicionarla, ¿puede la esperiliana confiar realmente en alguien?
Finalizo la trilogía de "La guerra de la Amapola" con una gran mezcla de sentimientos, como siempre me ocurre cuando acabo una historia que me ha hecho sentir tanto mientras la leía, de esas que sabes que siempre vas a recordar con cariño. No voy a entrar en detalles de la trama, más allá de lo que he dicho, pero sí me gustaría señalar que "El dios en llamas" es, con diferencia, el más bélico de los tres libros. Gran parte de su contenido gira en torno a la batalla, tanto a la preparación de esta, como a la propia confrontación.
Una de las cosas que más me han gustado de este gran viaje que nos ha regalado la Kuang, es que es una historia en continuo cambio. Es de esos libros donde la trama no deja de sorprenderte, transitando por lugares y emociones que el lector rara vez ve venir. La autora maneja esos golpes de efecto como pocas, y todos esos giritos, que son constantes en las tres entregas de la trilogía, hacen que no puedas parar de leer. Valoro mucho esto en cualquier tipo de libro, y la trilogía goza de muchísimos momentos sorprendentes que no voy a olvidar.
Pero sin lugar a duda, la que para mí es la gran virtud de la obra de Kuang es su sentido crítico. Son muchas las cosas que denuncia la autora a través de esta revisión fantástica de la historia de China, una interpretación fantasiosa pero tremendamente fiel a la historia real. Dentro de sus páginas la autora trata temas como las consecuencias del fanatismo religioso, las barbaries que el hombre occidental ha perpetrado en la historia excusándose en su complejo de avanzado salvador blanco, el racismo entre habitantes de un mismo país, el clasismo de la parte rica de un lugar en relación a sus vecinos menos favorecidos o la desigualdad de oportunidades, entre otros.
Sé que personajes como Rin, Kitay, Venka o Nezha van a quedarse conmigo y lo van a hacer por muchas razones. Soy de esos lectores que siempre valoro en primer lugar que los personajes de las historias que leo me digan algo, me emocionen. Ya puede la trama ser interesantísima y el mundo estar muy bien construido, que como sus protagonistas no me digan nada, es difícil que enganche al completo con la historia. R. F. Kuang, además de ser una genia en todo lo ya mencionado, también lo es creando personajes, añadiéndole infinitas capas a la personalidad de estos, dándole la autenticidad necesaria para que traspasen las páginas y se sientan reales. Sus personajes son grises, no son ni buenos ni malos (pese a que algunos tiren más para un lado que para el otro, eso sí), sus actuaciones son producto de sus circunstancias, y cuando se dan las adecuadas, todas las personas podemos convertirnos en monstruos y cometer las peores atrocidades.
El final ha provocado cierto revuelo y a otros lectores no les ha convencido, pero para mí no solo ha sido muy correcto, sino que ha sido el final más coherente posible dentro de la historia que nos ha contado la autora. No voy a entrar en detalles, pero no puedo dejar de mencionar que, aunque he disfrutado mucho este último tomo, ha sido el que menos me ha gustado de los tres, especialmente por dos motivos: ese buen ritmo, constante y vertiginoso, que tenían las anteriores partes, se recienten un poco en esta tercera entrega hacia la mitad de la novela, haciéndose algo más estática la trama en ese momento, aunque recuperando el ritmo en el último tercio, y el otro motivo, es que hay ciertos personajes que deberían haber estado algo más explotados.
En definitiva, ya podemos decir que la Kuang pasa a formar parte de ese selecto grupo de escritoras favoritas, de esas de las que pienso leer todo lo que se publique. Es espectacular creando mundos, tiene mucho atino a la hora de hacer que el lector reflexione con sus constantes críticas a la sociedad, sus personajes están muy bien elaborados y maneja el factor sorpresa a la perfección, ¿qué más se puede pedir? Cada vez que pienso que escribió esta trilogía tan madura entre los 18 y los 23 años, alucino. Ay Kuang, sé nos quedan muchas vivencias juntes....more
3,5. A lo largo de más de seis décadas, la saga de los Caskey ha vivido y crecido en Perdido, un pequeño pueblo de Alabama. Aunque la familia ha ido a3,5. A lo largo de más de seis décadas, la saga de los Caskey ha vivido y crecido en Perdido, un pequeño pueblo de Alabama. Aunque la familia ha ido aumentando con el paso de los años, y por cada muerte un nuevo nacimiento tenía lugar, en los últimos años los niños han dejado de llegar, y pese a que los Caskey nunca fueron tan ricos como ahora y amasan tal fortuna que podrían vivir generaciones y generaciones sin mover un solo dedo, el tiempo pasa para todos, y la mayoría de sus miembros han envejecido, ya que contra le vejez, ni todo el dinero del mundo sirve.
Si en su día sentí que la primera entrega era como un tomo introductorio para que el lector entrara en la historia y conociera a sus personajes, siento que Blackwater “Lluvia”, la última parte de la saga, se siente como una despedida. A través de las páginas el lector va despidiéndose de estos personajes, y el autor le da a cada uno su momento. Este detalle me ha gustado mucho, si bien es cierto que, al igual que pasa con el primero, esto provoca que en términos de contenido tenga menos que otros como el segundo, el tercero o el cuarto.
Pese a que el desenlace ha sido bastante emotivo y cumple, llego al fin de esta saga de seis tomos, dejándola con una mezcla de sentimientos. Por una parte, me reafirmo en que es entretenidísima, que funciona a modo de culebrón sureño, con toques de terror gótico y algún que otro momento que calificaría de gore, y llena de personajes entrañables con los que es difícil no conectar, especialmente con su gran protagonista, Elinor. Sin embargo, por otra parte, siento que no es una saga que me haya dejado una impronta muy especial, por lo cual, me reafirmo en que su gran atractivo es su capacidad de entretener.
Creo que Michael McDowell fue un adelantado a su época y aunque esta saga la escribió a principios de los ochenta, muestra un plantel muy extenso de personajes femeninos poderosos y potentes, cada uno a su manera. No muestra a una sola mujer sumisa o controlada por un hombre, y es una de las cosas que más he disfrutado. Asimismo, y esto puede ser considerado spoiler, es capaz de representar la historia de amor de una pareja lésbica, un romance que es aceptado por la familia y el pueblo, pese a suceder a mitad del siglo XX. El hecho de que el fuese gay sirve, claramente, de explicación para lo avanzado que es a la hora de representar estos personajes femeninos.
Sin embargo, hay cierto detalle que aún no comenté, porque he estado las seis entregas esperando con la esperanza de que en algún momento ocurriera, pero nunca pasó, y soy incapaz de no mencionarlo porque me parece que desmerece la obra en cierto sentido. Viendo lo moderno y utópico (en ocasiones) que ha sido el autor en algunas tramas, hay cierto detalle en el que no lo ha sido y me ha chirriado. Resulta que la historia gira en torno a dos sagas familiares, la principal son los Caskey, todos blancos y ricos, y la secundaria, la saga de los Sapp, que son generaciones de familias negras que han prestado servicio en la casa de los primeros, siendo ambas sagas matriarcales.
Teniendo en cuenta que a lo largo de las décadas, los Caskey se lían unos con otros, en relaciones que, en ocasiones, resultan hasta moralmente dudosas, me ha resultado especialmente rancio, que ni uno solo de estos romances haya girado en torno a un negro y un blanco. Al final, todo el tiempo estaban los unos en un lugar y los otros en otro. Algo que me ha descolocado totalmente con el tono adelantado del autor. Realmente pensé que en algún momento habría algún amorío que destrozara este límite entre unos y otros, pero nunca ocurrió, y eso me ha decepcionado el conjunto.
En definitiva, ¿es “Blackwater” la historia definitiva? No. ¿Me dejará una huella imborrable? Lo dudo. Aún así, es una saga que recomiendo, principalmente porque es divertida, y pese a sus seis tomos, se devora, ya que tiene una prosa sencilla y directa, donde encontraremos un poco de todo, momentos divertidos, momentos de terror y momentos de salseo. Así que si queréis una saga para pasar un rato entretenido, pero sin más pretensiones, “Blackwater” es vuestra saga....more
Tras la caída de la bolsa del 29 y los efectos provocados por la Segunda Guerra Mundial, los Caskey viven su mayor época de poder y riqueza. Lejos de Tras la caída de la bolsa del 29 y los efectos provocados por la Segunda Guerra Mundial, los Caskey viven su mayor época de poder y riqueza. Lejos de perder parte de su fortuna en estas épocas de penurias, sus buenas decisiones empresariales y las necesidades que sufre el resto del mundo, provocan que los Caskey no paren de ganar dinero. Mientras tanto, la familia cuenta cada vez con más miembros, y estos deciden que es el momento de sentarse a contabilizar toda su fortuna para ver que pertenece a cada uno y tratar de multiplicar la misma todo lo posible.
No de forma casual esta quinta entrega de la saga Blackwater lleva por nombre “La fortuna”, porque básicamente toda la novela sigue las idas y la venidas de los personajes mientras tratan de incrementar dicha riqueza. Asistiremos a todos los intentos de nuevos negocios por parte de la familia, motivados únicamente por la avaricia de conseguir más, pese a que ya tienen más dinero del que podrán gastar durante su vida y la de sus descendientes.
Lamentablemente, el quinto volumen de la saga Blackwater me ha parecido el peor de todos. Creo que pese a que la saga tiene un ritmo muy agradable y eso hace que se devore, este libro a ratos se me ha hecho algo cansino, no hasta el punto de que se haga tedioso, porque no lo es, pero sí he llegado a pensar en ciertos momentos que quizá, esta entrega podría haberse resumido en tres o cuatro capítulos añadidos en la siguiente y que la saga solo constara de cinco libros.
Sin embargo, sí que he disfrutado mucho de varias cosas que ocurren en este tomo, lo cual ha conseguido que, finalmente, le haya inflado algo la nota. En esta entrega seguimos un poco más la unión entre Frances y Elinor, una de mis cosas favoritas de la historia. También hay nuevos nacimientos, y florecen nuevas relaciones entre los Caskey, cuya familia cada vez es más numerosa y está más unida. Hay cierta escena cuya ambientación me ha parecido increíble. Pero lo que más me ha gustado, sin lugar a dudas, es el final, el cual me ha parecido brutal, dejándome con muchas ganas de hincar el diente a la última entrega.
En definitiva, un nueva entrega de la saga, que no deja de ser entretenida, y que se lee igual de rápido que las otras, pero que es, claramente, la más floja de todas. Quizás si no le tuviera ya cariño a sus personajes, podría haberme aguado la fiesta hasta el punto de verlo peor, pero claro, a estas alturas, yo con ver a Elinor y saber un poco más de su vida, de la de sus familiares, y ser capaz de averiguar cosas sobre el misterio que la rodea, me conformo. Vamos a por la última entrega....more
A finales de los años treinta, la Segunda Guerra Mundial tiene en vilo a todo el país, sin embargo, pese a algunos cambios y ciertas restricciones, loA finales de los años treinta, la Segunda Guerra Mundial tiene en vilo a todo el país, sin embargo, pese a algunos cambios y ciertas restricciones, los habitantes de Perdido no se ven especialmente afectados. De hecho, la saga familiar los Caskey, no solo mantiene sus comodidades, si no que consigue sacar rendimiento de la guerra. Al final, los ricos se vuelven más ricos en tiempos revueltos. Nuevos amores florecerán entre incertidumbres, nacimientos y pérdidas, la vida y la muerte se dan la mano.
Me he llevado una grata sorpresa con "La guerra", el cuarto volumen de la saga Blackwater, y es que habiendo leído tantas opiniones sobre la saga, no solía ser de las entregas que más entusiasmaban a los lectores, y debo decir que, sin embargo, a mí me ha gustado mucho, y aunque mi favorito sigue siendo el tercero, este se ha quedado muy pegadito a él.
Creo que lo que más estoy disfrutando de Blackwater en este punto, además de los momentos espeluznantes y deliciosamente sangrientos, es poder ser espectador del transcurso de toda la vida de personajes a los que les he cogido tanto cariño. Elinor, James, Frances, Queenie o Grace, entre otros, me han cautivado por completo, consiguiendo que me interese saber que será de sus vidas, hasta hacerme sufrir por algunas pérdidas o ciertos momentos. En relación a Grace, ya en el último libro tuve la impresión de que era un personaje con mucho potencial. No me equivocaba. Es una de las grandes protagonistas de esta entrega y su trama me ha aportado grandes satisfacciones. No diré más, para evitar los spoilers, pero ¡qué alegría lo que ocurre!
Otra cosa que he disfrutado mucho en este libro es la relación tan especial que mantienen Elinor y su hija Frances, personajazos con muchos cambios y secretos que terminan abriéndose la una a la otra. Las dos tienen varias escenas que me han parecido de las más emotivas y bonitas de la saga. Ojalá el autor nos muestre algunas más de este tipo en los tomos que faltan.
A pesar de que esta entrega es, sin lugar a dudas, la menos sobrenatural de todas y carece de tantos momentos terroríficos como tenía su predecesora, sí que tiene una escena increíble en ese sentido. Esta parte se centra en lo más terrenal, en la violencia humana y en la evolución de sus personajes y la relación entre ellos. Creo que Blackwater IV es la que más se permite pararse a mirar a sus protagonistas, dejarlos evolucionar, permitiendo conocerlos mejor. Y eso, como lector, se agradece mucho.
En definitiva, esta saga está creándome un enganche increíble, y jamás pensé que las idas y venidas de los ricos y pijos familiares de un perdido pueblo de Alabama con puntuales toques de terror pudieran resultarme tan adictivas. Pero aquí estamos, dispuesto a empezar el quinto volumen muy pronto....more
La vida en Perdido sigue su curso, y los Caskey, la rica familia del pueblo que hasta hace nada esta formada por pocas personas, está creciendo a travLa vida en Perdido sigue su curso, y los Caskey, la rica familia del pueblo que hasta hace nada esta formada por pocas personas, está creciendo a través de nuevos nacimientos o matrimonios que aumentan el número de miembros. Sin embargo, parece que esto lejos de ser motivo de dicha, provoca todo lo contrario, más enfrentamientos y malentendidos entres sus estos. Además de los numerosos problemas personales y profesionales que entretienen a los miembros de este pueblo, uno mayor está por llegar: la caída de la bolsa del 29 y la correspondiente crisis económica posterior.
Sin lugar a dudas “La casa” el tercer volumen de Blackwater, se ha convertido en mi tomo favorito de la saga, al menos de los que llevo leídos hasta la fecha. Creo que, aunque las anteriores también eran muy entretenidas, esta tercera entrega es la que mejor mantiene el ritmo en la historia y donde más tramas diferentes encontramos, de hecho constantemente están pasando cosas y, debo admitir, que la telenovela se ha puesto muy interesante en esta parte. Mucho.
Si ya en la anterior entrega vimos como tocaba por encima un tema importante como es la violencia machista, y creo que lo hacía con un tono bastante correcto, pese a la época de la novela y al momento en que la publicó su autor, en este libro vamos a profundizar sobre el tema. Para mí la obra ha alcanzado mayor profundidad en el drama con esta tercera parte, cosa que creo que le ha sentado tremendamente bien, ayudando a dar más peso a la trama y más carácter a sus personajes. Hay escenas muy duras y, en lo personal, me pusieron mal cuerpo.
Por otra parte, esta entrega es, hasta la fecha, en la que más situaciones escalofriantes y terroríficas nos encontraremos. Es cierto que el autor escribe terror y Blackwater tiene esos toques, pero en las anteriores novelas estos momentos eran más puntuales que habituales, por lo que me pasaba gran parte de la historia deseando toparme con alguno más. En “La casa”, un hogar donde no dejan de pasar cosas extrañas, ocurren constantemente. Nuevamente, algunas escenas no tienen nada que envidiarle a cualquier película de terror con cierto gusto por lo sangriento. En esta encontramos algunas brutales.
Asimismo, he sentido una gran evolución de los personajes en esta entrega. Elinor y Mary-Love siguen siendo nuestras grandes protagonistas, dos mujeres de carácter fuerte decididas a que su voluntad se cumpla, no solo en lo que respecta a la otra, sino en relación a toda la familia. Sin embargo, el lector puede seguir la vida de otros personajes de forma más cercana. Conoceremos mejor a James, y a su hija Grace, un personaje con mucho potencial, a Queenie, y también a las hermanas Frances y Miriam y su extraña relación. Esta última, auguro, se va a convertir en uno de esos personajes detestables y poderosos, como lo son a ratos Elinor o Mary-Love.
Sé que la saga Blackwater no va a ser de esas que me cale tan hondo que la tenga entre mis favoritas, pero lo que tengo claro es que me lo estoy pasando tan bien leyéndola, que siempre le voy a guardar ese cariño especial. Y por supuesto las disputas de Elinor y Mary-Love son la cosa más divertida de la historia, los enfrentamientos directos y los sutiles, los insultos velados y los descarados. ¡Qué dos personajazos! Me gustaría leer una obra donde estuvieran todo el día conversando y lanzándose dardos la una a la otra. En fin, vamos a por la cuarta entrega....more
3,5. Los habitantes de Perdido han tomado una decisión, deben hacer algo para evitar que futuras inundaciones vuelvan a destruir el pueblo y pierdan n3,5. Los habitantes de Perdido han tomado una decisión, deben hacer algo para evitar que futuras inundaciones vuelvan a destruir el pueblo y pierdan nuevamente todos sus bienes, por lo tanto la construcción de un dique que los proteja de las aguas del río Blackwater está en marcha. Sin embargo, no todos los residentes de Perdido están de acuerdo con este proyecto, lo que provocará aún más rencillas entre las dos grandes figuras femeninas del pueblo, la matriarca de los Caskey, Mary-Love, y Elinor, la mujer que apareció en la anterior riada y nunca dejó el pueblo. ¿Cuál de las dos será más dura para hacer cumplir su voluntad?
“El dique” es la segunda entrega de la saga Blackwater, un libro que, al igual que su predecesor, es muy ágil y adictivo, pero se permite explorar un poco más a sus personajes y centrarse en otros que quedaron menos expuestos en el primer libro. En especial, además de las dos grandes protagonistas, Elinor y Mary-Love, este libro muestra mucho de Sister, cuñada e hija, respectivamente, de estas últimas. También conoceremos en profundidad a Queenie, un personaje bastante secundario en la anterior entrega. Me resulta especialmente interesante el personaje de James, y cada momento que rescato de él me hace estar muy atento. Siempre se habla de su “feminidad” y de como las personas del pueblo ven esto como algo malo en un hombre, una desgracia. Necesito saber más sobre él, ya que siendo el autor gay, quizás haya parte de él en el personaje, y a través de este pueda contarnos muchas cosas.
No sé si solo soy yo, pero me estoy riendo mucho con Blackwater. A veces encuentro humor donde, a priori, no lo hay o donde otros no lo ven, pero no puedo evitar reírme leyendo ese tira y afloja entre Elinor y Mary-Love, tratando de adivinar cuál de ellas ganará cada batalla. Mary-Love es de los personajes más detestables que he leído en un tiempo y, sin embargo, es tan torpe en sus decisiones, que no dejan de provocarme carcajadas todas sus maquinaciones y el evidente fallo de estas. Elinor sigue siendo un misterio para mí, a ratos parece mejor que su suegra, a ratos parece mucho peor.
En esta segunda parte he echado en falta más de ese elemento sobrenatural tan interesante que se ve en el primero, no porque no aparezca, porque lo hace, pero no tanto como me esperaba. Sin embargo, “El dique” cuenta con un momento tan espectacular que podría ser digno de cualquier libro o película de terror gore que se precie. No me esperaba para nada algo así, y fue una grata (y algo desagradable) sorpresa la que me llevé. Mi escena favorita de la saca hasta la fecha.
Si bien ya en “La riada” podíamos intuirlo, este libro muestra temas sociales muy interesantes. Por ejemplo, el racismo queda mucho más expuesto en esta segunda entrega, dejando en evidencia a estos ricos terratenientes, que pese a convivir con personas negras que trabajan para ellos y a las que le confían toda su vida, no solo no los consideran iguales, sino que a veces ni siquiera personas. Hay muchos momentos y comentarios que te revuelven un poquito el estómago. La violencia machista también es mostrada a través de ciertos personajes y pese a que los personajes actúan acorde a su época, debo decir que me sorprendió, en el buen sentido, como trata el tema el autor.
Blackwater no deja de ser una especie de telenovela de época, y diría que este segundo me ha gustado un poco más que el primero, manteniéndose en la misma línea, aunque profundizando más en sus personajes. La saga Blackwater no va a ser de esos libros que te dejan una gran huella como lector, pero sí son libros ágiles y divertidos que te hacen pasar un buen rato y a veces eso es lo único que importa. Continúo con la saga, que ya estoy con el tercero....more
Adoptada por una pareja de traficantes de opio, Rin pasa sus días siendo poco más que la criada de esta familia en el pequeño pueblo donde viven. SabeAdoptada por una pareja de traficantes de opio, Rin pasa sus días siendo poco más que la criada de esta familia en el pequeño pueblo donde viven. Sabe que para escapar de un futuro duro y sin felicidad, debe labrarse ella misma un destino diferente, y encuentra en el Keju, unos exámenes que se realizan en todo el país de Nikan para encontrar a los jóvenes con más talento del mismo, la forma perfecta para salir de la pobreza, la desidia y para evitar quedar atrapada en un matrimonio concertado. Contra todo pronóstico, consigue cambiar su vida y acaba estudiando en la academia militar más prestigiosa de todo el país, Sinegard. Una vez allí, descubrirá que la aparente época de paz que experimenta el país es bastante frágil y que pese a las dos Guerras de la Amapola anteriores, las relaciones entre Nikan y Mugen, una cercana y gran isla con forma de arco que siempre ha tratado de invadir el territorio de los nikaras, son cada vez más incómodas. ¿Experimentará el país una tercera guerra?
¿No tenéis a veces la sensación de que cierta obra o autora os va a encantar? Pues eso me ha pasado con R. F. Kuang, intuía que me iba a fascinar, y aunque por norma general es peligroso hacerse este tipo de expectativas y suele acabar en tragedia, el resultado de mi primer encuentro con la Kuang ha sido una absoluta delicia. A causa de esta impresión que me daba la obra de la autora, he estado sopesando durante algún tiempo cual sería la mejor forma de iniciarme con ella. Por una parte, sobre “Babel”, pese a que me llamaba mucho, he visto opiniones que lo tildaban de ser una obra compleja y que puede hacerse pesada. Por otra, estaba “Amarilla”, una obra de la que no he dejado de ver tanto comentarios muy buenos, como muy malos. Así que, al final, me decanté por la trilogía de “La Guerra de la Amapola”, ya que en los últimos años he estado muy en sintonía con la fantasía y la lectura de sagas o trilogías, y ha sido un acierto rotundo.
Una cosa que disfruto mucho cuando leo fantasía es encontrar una elaborada crítica social basada en una problemática del mundo real. En esta primera parte he encontrado mucha crítica a la diferencia de clases, y como el que nace pobre, muere pobre, ya que el sistema está creado para que así sea. La propia protagonista sufre los continuos intentos de afear o paralizar sus habilidades para que no haga tambalear esta idea, pues la riqueza es heredada y el poder también. Asimismo, la autora habla del racismo a través de sus personajes y ese choque cultural entre ellos. Me parece muy interesante leer esto sabiendo que la autora emigró de niña a Estados Unidos, se nota que sabe de lo que habla por lo contundente que es la crítica.
Otra cosa que me maravilla encontrar en la fantasía (o en la ciencia ficción), y en esta obra aparece de forma más que evidente, son esas semejanzas entre el mundo real y el ficticio. Vemos en Nikan una clara referencia a China (los jóvenes incluso estudian la obra de Sun Tzu), tanto en la cultura como en las descripciones del país, mientras que Mugen sería Japón, tanto por su cercanía, como por su historial bélico. Es muy interesante ver las vivencias de estos dos países a través de esta historia de fantasía. Muchas cosas que ocurren y de las que se habla, las he leído en libros históricos que hablaban sobre episodios reales que ocurrieron en épocas de guerra. Nuevamente hay un gran elemento crítico en lo que la autora cuenta.
Como consecuencia de esto, me ha sorprendido mucho ver la crudeza y la brutalidad con la que la autora describe ciertos momentos. No miento si digo que he tenido que dejar reposar la historia después de algunas escenas por lo impactantes que eran. El ser humano puede llegar a ser un monstruo con aquel o aquello que no considera un igual, no solo lo destruye o tortura, sino que disfruta haciéndolo. Quizás es una opinión que puede parecer una visión pesimista de nuestra especie, pero solo hay que echar un vistazo al mundo que nos rodea para ver que no es así. “La Guerra de la Amapola” muestra perfectamente esto.
La historia está dividida en tres partes muy diferenciadas, de hecho, una cosa más que me ha sorprendido y gustado es que no es para nada una trama estática, está en constante cambio, y pasan tantísimas cosas en esta primera entrega y a tan buen ritmo, que no te da tiempo de aburrirte en ni una sola página. Tanto es así, que la tercera parte me la he bebido en cuestión de un día y medio. Es curioso, pero también cierto, que he leído sagas o trilogías donde pasaban menos cosas que en este primer libro de la Kuang.
Como no podía ser menos en una buena historia fantástica que deja huella, es que esté plagada de personajazos. No sé si os ocurre como a mí, pero cuando leo libros con muchos personajes (a veces aunque tenga pocos), al pasar el tiempo suelo olvidarme de muchos de ellos y de la gran mayoría de los nombres de estos. Hay pocas sagas de las que logro guardar un recuerdo exacto de la mayoría de sus personajes, pero a veces ocurre, y me ha pasado con historias como “Las guerras del Loto” de Jay Kristoff, con la saga de los “Huesos verdes” de Fonda Lee o con el Cosmere de Brandon Sanderson, y tengo la impresión de que también me va a ocurrir con esta trilogía, ya que personajes como Rin, Altan, Kitay, Nezha, Qara, Ramsa o Changhan no los voy a olvidar nunca.
Por si fuera poco, el sistema de magia usado en esta trilogía me parece tremendamente original, y pese a que hemos descubierto muchas cosas ya en relación a los dioses y el uso de estos, siento que queda mucho por descubrir. La parte política y estratégica propia de la guerra me ha parecido especialmente interesante y entretenida, la investigación de los planes del rival, la traiciones o los engaños aportan un elemento tenso y de suspense a la trama.
“La Guerra de la Amapola” es, sin lugar a dudas, una de mis grandes lecturas de este año. Adictiva, crítica, tensa y vertiginosa, llena de momentos y personajes memorables. Auguro que entre la Kuang y yo ha nacido una relación duradera. Lo he leído con una amiga y resulta que cada vez que leemos algo juntos acaba siendo una maravilla, así que solo espero que podamos ponernos prontito con el segundo, ya que la publicación del tercero en español está muy cerquita....more
Darr es considerado un pueblo bárbaro, un lugar en el que habitan personas salvajes que no han evolucionado. O al menos es así como lo ven los poderosDarr es considerado un pueblo bárbaro, un lugar en el que habitan personas salvajes que no han evolucionado. O al menos es así como lo ven los poderosos de la ciudad del Cielo. Pese a que Yeine ha vivido toda su vida en Darr, sabe que su madre no es natural de este lugar y es que años atrás abandonó su prestigio, su poder y su lugar en la sucesión a la corona de los Cien Mil Reinos para huir junto a su padre, un hombre de Darr. Tiempo después, siendo Yeine ya adulta, su madre muere en extrañas circunstancias, recibiendo acto seguido una invitación para acudir al Cielo, ya que resulta que es una de las posibles herederas de su abuelo.
Tengo sentimientos agridulces con “Los cien mil reinos” y es que empecé la historia disfrutándola muchísimo, realmente enganchado, pero conforme avanzaba esta hubo cosas que no me convencieron y sentí que perdía fuelle, y por tanto, parte de mi interés. Pese a que me ha gustado en términos generales, siento que no ha terminado de explotar y que algunas cositas me han restado potencia a la historia. Pero voy a empezar a hablar de lo que me ha gustado.
Lo mejor para mí es la originalidad de la historia, dioses caídos en desgracia que son usados como herramientas por humanos que se han venido arriba, teniendo esto como resultado que la ciudad del Cielo maneje todo el mundo y sus acciones nunca tengan consecuencias. La historia también tiene cierto toque a thriller, pues al final la protagonista busca respuestas y la intriga la espera tras cada calle de esta peligrosa ciudad y tras cada personaje que habita en ella. Quizás el tema de los dioses y lo que pasa con estos es algo lioso al principio, pero consigue añadir un poco más a esa atmósfera de suspense que tiene la obra.
Destacaría su personaje principal, Yeine, una guerrera de Darr acostumbrada a una ciudad donde las mujeres mandan, que pasa a encontrarse en un lugar donde es un títere que todo el mundo quiere manejar a su antojo. Yeine sabe que cualquiera puede traicionarla y que el golpe puede llegar desde cualquier parte, todos parecen moverse en las sombras, nadie es de fiar. Esta situación provoca en ella un desconcierto inicial, pero rápidamente se adapta, y comienza a entender las reglas del juego, teniendo algunos momentos de empoderamiento que me parecieron increíbles. Sin embargo, la potencia del personaje a veces palidecía ante ciertas circunstancias, como el romanticismo que siente por los dioses con los que se relacionaba y como la belleza de estos la dejaba algo paralizada.
Para mí hay dos cosas que finalmente han hecho que la historia no me cautive al completo y que, pese a haberme gustado, no me ha encantado. Lo primero son las idas y venidas de romanticismo de Yeine con uno de los dioses y el hecho de que repita millones de veces lo bello que es y como eso la atrae. Lo único que la atrae de hecho. Esta belleza parece dejarla tan impactada, que prácticamente en esos momentos no es capaz de pensar en nada que no sea tocar al Dios o que este la toque. Esto es algo muy personal, pero para mí estos momentos, además de resultar cansinos, le restaban mucha potencia a la protagonista. La otra cosa que me ha dejado algo desencantando al acabar la obra es que creo que para lo que cuenta y lo que pasa, se hace al repetitiva. No es una novela larga, y aún así yo creo que le sobran algunas páginas que solo caen una y otra vez en ella deseando al Dios de la oscuridad o dándole vueltas a las mismas ideas.
Eso sí, el final me ha gustado mucho, tiene golpes de efecto y todo sucede a un ritmo vertiginoso, consiguiendo dejar un buen sabor de boca en relación a este. Sin embargo, teniendo en cuenta que creo que es un final potente y completo, no termino de ver la necesidad de que esta historia sea una trilogía, por lo que no estoy seguro del todo si seguiré con ella. Puede que pruebe, pero si me da la misma sensación que esta no creo que continúe. ¿Recomiendo “Los cien mil reinos”? Quizás. Es una historia interesante, con un imaginario original, no muy larga, pero que quizás se puede hacer repetitiva en algunos momentos y que, para mí, se pasa con ese extraño enamoramiento que siente la protagonista, pese a que haya explicaciones posteriores del porqué. Eso sí, toda la obra de la Jemisin me llama, con lo cual volveré a probar con la autora, eso seguro....more